Rector Carlos González aborda los desafíos que enfrentará la UPLA en 2024

Un intenso año académico 2024 enfrentará la Universidad de Playa Ancha, que por estos días concluye el proceso de matrícula de pregrado. Con equipo renovado y siempre marcando presencia en los distintos espacios universitarios, el rector Carlos González Morales se toma un momento para evaluar el período de admisión y también para abordar los desafíos que se vienen por delante, no sin antes subrayar que será fundamental reorganizar algunos temas para alcanzar las metas y propósitos que guiarán el quehacer universitario.

-Si bien aún no concluye el plazo de repostulación y listas de espera ¿Cómo evalúa el proceso de matrícula 2024?

“Ha sido muy normal, muy tranquilo. Estamos felices, primero por la cantidad de estudiantes que postularon y por todos los que fueron seleccionados para entrar a distintas carreras que hemos ofrecido; carreras que tienen distintos matices, distintas áreas disciplinares, desde las artes, el deporte, la ciencia, las humanidades, las leyes, lo social, la salud, etc.. Lo mismo ocurre con las carreras técnicas que, rápidamente llenaron sus cupos y con varios estudiantes en lista de espera que están revisando qué ocurre con su gratuidad para poder acceder sin problema. Por tanto, desde el punto de vista de los números, el balance es muy positivo, pero lo que nos deja más contentos es que todo lo que nosotros preparamos para este momento de los procesos de gestión administrativa, fueron efectivos”.

-Este año se puso énfasis en la virtualidad ¿esta modalidad cumplió su objetivo?

“Claro que sí. La fluidez de los sistemas ha funcionado impecable. Todo ha sido una matrícula en línea, sin dificultad y con un trabajo muy cohesionado de los profesionales y funcionarios y funcionarias de toda la universidad. En torno a este proceso de admisión, hemos tenido la participación de las y los directores de carrera, quienes ya se han comunicado con los estudiantes seleccionados. Han realizado un primer acercamiento de la universidad con ellos, una presentación para que se sientan acogidos, para que el inicio en el mes de marzo sea muy positivo”.

-¿En ese sentido ¿qué mensaje le daría a los estudiantes que recién se incorporan a nuestra Universidad?

“Lo primero es que esta es una casa de estudios muy acogedora. Es una casa de estudios donde todos y todas son importantes. A todas y todos les hemos abierto las puertas para que ingresen a nuestra Universidad y ellos han decidido hacerlo. Por lo tanto, nosotros tenemos que acoger amorosamente para que todas las personas se sientan seguras, acompañadas, y que no se sientan ajenos”.

Agentes de cambio

-A su juicio ¿qué certezas deben tener los y las estudiantes que se incorporan a nuestra comunidad universitaria?

“Que esta es una universidad abierta, que se construye entre todas y todos, donde se cultiva un nivel de comunicación con los profesores, muy fluida. Y lo que nosotros, justamente, queremos resaltar es que, no solo estamos formando profesionales, sino personas; personas que estén vinculadas con su territorio, con mucha vinculación con el medio social, y que están siendo formados para ser agentes de cambio, para impactar en su entorno a través de su experticia profesional”.

-Lo que afirma se relaciona directamente con el perfil del estudiante UPLA…

“Así es, y lo explico de la siguiente forma. En general las y los profesores siempre decimos que nuestros estudiantes son “todo terreno”, siempre. En el sentido de que son capaces de adaptarse a cualquier realidad, a cualquier situación laboral. Van a una empresa con muchos recursos, con mucho dispositivo, y podrán desarrollarse perfecto. Pero de igual forma, si van a un lugar más precario, que tiene más dificultad, serán capaces, serán creativos, ingeniosos y van a encontrar soluciones positivas. Y lo van a poder hacer sin dificultades. Eso ocurrirá, porque nuestros profesionales son empáticos, solidarios y con un gran compromiso con su trabajo y el territorio”.

Lo que se viene

-A nivel institucional rector ¿cuáles son los desafíos del año que se viene?

“Tres temas son fundamentales. Por cierto, el tema de los nuevos Estatutos Orgánicos. Eso fue una noticia hermosa que ocurrió a fines de año en diciembre en La Moneda, con la firma del Presidente República. Ahora estamos a la espera de que Contraloría General República tome razón. Entonces, nosotros, a partir de marzo, empezaremos a establecer las prioridades para ver cómo instalamos esos nuevos estatutos. Lo bueno es que esto ocurre justo cuando ya tenemos la actualización de nuestro modelo educativo (que es nuestro segundo gran desafío). Vamos a tener que generar muchos reglamentos nuevos”.

-Los cambios serán profundos….

“Así es, cambian los cuerpos colegiados. Ya no vamos a tener Junta Directiva o un Consejo Académico. Tendremos ahora un Senado, lo que implica una mayor representación de estudiantes, trabajadores y, por supuesto, académicos y académicas. Por lo tanto, ahí tenemos que hacer un trabajo súper fuerte, súper consistente entre todos, a fin de contar con las herramientas que tenemos que construir”.

-En la práctica ¿de qué forma se dará cuerpo a estas nuevas instancias?

“Vamos a tener que formar comisiones. Vamos a ir avanzando escalonadamente, para que, de aquí a fin de año, tengamos todo el instrumento que se necesita promover, para dar vida al nuevo estatuto y a la actualización de nuestro modelo educativo”.

-Mencionó el Modelo Educativo ¿qué aspectos considera esta nueva versión?

“Tiene que ver con la incorporación de temas tales como la interculturalidad, la inclusión, y todo lo que se relaciona con el género. Por lo tanto, tenemos que hacer una serie de actualizaciones de los programas formativos, actualizaciones del modelo curricular, una serie de cambios que permitan permear toda esta nueva variable”.

Universidad de Playa Ancha-¿De qué manera se visualizará este nuevo Modelo Educativo en la formación de profesionales de la UPLA?

“Buscamos formar un ciudadano que sea un aporte a la sociedad, incluyendo todas estas variables, lo que tendrá una bajada en las facultades, los departamentos y, por supuesto, en cada una de las carreras”.

-Mencionó dos grandes temas que se desarrollarán este año (Estatutos Orgánicos y Modelo Educativo) y el tercero?

“El otro desafío es seguir avanzando en las acreditaciones, no solo de las carreras pedagógica, que son obligatorias. Ya estamos trabajando en la próxima acreditación institucional, pero debemos avanzar en la acreditación de los programas de postgrado. Ya tenemos dos doctorados acreditados. Este año entran a acreditación el Doctorado de Artes integrados y el Doctorado de Ciencias Sociales y, además, en abril, iniciaremos este proceso en el Doctorado en Educación, que desarrollamos en conjunto con la Universidad, Los Lagos, y Antofagasta; aunque no puedo dejar de mencionar otro aspecto clave para nuestro desarrollo como Universidad, que es la aprobación de la Política de investigación, que fue construida por todo el colectivo académico”.

-Entonces se viene un trabajo intenso para avanzar en la acreditación de otra área como Investigación?

“Así es. Hasta ahora hemos sido acreditados en Vinculación con el Medio, en carreras de pregrado, pero no en Investigación y Postgrado. Esta vez tenemos que hacerlo obligatoriamente por el nuevo modelo, así es que ahí tenemos un desafío importante”.

-Considerando estos importantes y complejos desafíos ¿qué llamado haría al funcionario académico y no académico, y al personal administrativo y de operaciones, de nuestra Universidad?

“Este será un año complejo. Un año en que la política pública de financiamiento será un poco estrecha. Por lo tanto, lo tenemos que hacer, es ordenar. Vamos a tener que duplicar el esfuerzo para ordenar. Si nosotros somos capaces de ordenarnos y hacer lo que tenemos que hacer, vamos a poder funcionar este año sin ninguna dificultad”.

-¿En qué debería centrarnos para lograr ese objetivo?

“Lo que pedimos es desarrollar un trabajo cohesionado, en donde se sienta que todo lo que hacemos es por la institución y, por supuesto, con la mirada centrada en nuestros estudiantes, siempre. Ellos nos escogieron, ellos nos seleccionaron, nosotros les abrimos las puertas y hoy los tenemos que atender, porque ellos forman parte de nuestra familia. Eso implica entregarles las herramientas para que sean los mejores profesionales. Nuestro compromiso está y estará siempre con ellos”.

Pruebe también

“La investigación y la acción social son herramientas inseparables”

Hace unas semanas, la profesional Karimme Morales asumió la coordinación de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación de la Universidad de Playa Ancha.