Cuatro académicas y dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra casa de estudios expusieron en el Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Educación, que organizó le Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la cita, que se realizó en el campus San Joaquín UC en Santiago, participaron Karen Irribarra Vergara (terapeuta ocupacional) y Dominigue Perrot Tabilo (enfermera), docentes del Departamento Comunidad y Gestión; y Mackarena Fernández Soto y Paulina Zavala Olivares, fonaudiólogas del Departamento de Estrategias Aplicadas a la Formación en Ciencias de la Salud.
Presentaciones
Mackarena Fernández expuso “Desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de fonoaudiología”, ponencia que evidenció cómo una estrategia de enseñanza activa, aprendizaje cooperativo, contribuyó al desarrollo de dos de las competencias genéricas que están declaradas en el perfil de egreso del Fonoaudiólogo UPLA.
“A través de una investigación – acción realizada en un semestre de la asignatura de “Procesos audiológicos y vestibulares en Fonoaudiología”, visualicé por medio de instrumentos y técnicas de recopilación de información, que mis estudiantes fomentaron de manera exponencial su capacidad crítica y autocrítica; y su capacidad para tomar decisiones”, sostuvo la profesora Fernández.
En tanto, karen Irribarra presentó la ponencia titulada “Educar en salud según tu necesidad, innovación educativa transdisciplinar e interuniversitario en dos escuelas de la comuna de Valparaíso”.
La académica precisó que este trabajo correspondió al área de innovación didáctica transdisciplinar, el cual se realizó con un equipo multidisiplinario, integrado por una matrona, nutricionista, estudiantes de Terapia Ocupacional, y Pedagogía en Biología y Ciencias de la Universidad de Playa Ancha, en conjunto con SENDA, y la carrera de Odontología de la Universidad Andrés Bello.
“Se hizo un diagnóstico participativo, árbol de problemas, encuesta mixta, escala de liket, identificando necesidades educativas en salud de 110 estudiantes de 5º y 7º Año Básico de la escuela rural de Peñuelas y 8ª Básico del Liceo Politécnico Alfredo Nazar de Valparaíso y de 38 estudiantes de Educación Superior. Se intervino en formato de juegos, para su edad, durante 36 horas pedagógicas, en un semestre”, sostuvo Karen Irribarra.
Agregó que en la línea investigativa de la UPLA, el Departamento de Salud, Comunidad y Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud, trabaja con tres universidades en Chile para probar fantomas (aparatos) de simulación clínica en el área neonatal, para disminuir el costo económico, y aumentar el aprendizaje procedimental. Ello genera más confianza y seguridad antes de ir a campo clínico.
Las estudiantes de Terapia Ocupacional que también expusieron sobre esta investigación son: Millaray Agurto e Isidora Alfaro.
“Quiero destacar que éste fue el primer congreso internacional en el que participan las estudiantes, exponiendo sus aprendizajes activo participativos, con investigación a largo plazo, lo que conlleva a valorar el campo clínico de mejor manera e incentivar la investigación en pregrado”, dijo la académica, quien agradeció a la directora de Terapia Ocupacional, Alejandra Espinosa Valderrama y del director General de Desarrollo Estudiantil, Boris González López, por apoyar a las estudiantes para participar en el congreso Internacional más grande en Educación en salud.