Generando conocimiento valioso y variado

La transferencia de conocimiento a la esfera de las políticas públicas suele ser débil, esporádica y tensa. Esto ocurre a pesar de que la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), así como la creación que se lleva a cabo en las universidades estatales, permiten la generación de evidencia empírica sin conflicto de interés, una mayor comprensión de la naturaleza de la dinámica social y avances en la transformación de los asuntos públicos.

Otro factor a considerar es que históricamente ha existido una sobrevaloración de la evidencia empírica de carácter prevalentemente tecno-económica, infravalorando otro tipo de conocimientos.

En este contexto, tomemos el caso de la Universidad de Playa Ancha, una institución pública, regional, compleja en su quehacer. Tiene un fuerte compromiso con su entorno y con la generación de conocimientos a partir del abordaje de problemas en diversas áreas disciplinares.

Para esta universidad, es importante iniciar el año 2024 con un total de 17 proyectos adjudicados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), que es el principal financiamiento estatal para incentivar la investigación científica. De ese total, en once proyectos somos la institución principal y en otros seis participamos como institución asociada.

El Fondecyt Postdoctorado, que permite apoyar en el desarrollo de su carrera científica a jóvenes investigadores e investigadoras, va en la UPLA a quienes realizan investigación de frontera con un componente territorial e interdisciplinario de gran relevancia medioambiental: biomonitoreo en desalación y soluciones basadas en microorganismos.

Mayor variedad de campos del conocimiento podemos ver en los proyectos de Fondecyt de Iniciación, en los cuales investigaremos características topológicas y geométricas en conjuntos equidistantes; la estructura química de tioles en un microorganismo capaz de extraer metales; las manifestaciones del artivismo feminista desplegadas en Chile; y el aporte de las pedagogías críticas latinoamericanas y su contribución en procesos de democratización.

En el Fondecyt Regular, investigadores e investigadoras de la UPLA estudiarán las nociones de violencias y memorias a través de la escritura de cinco autoras latinoamericanas; las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile; el estrés en organismos en sitios contaminados; y la inclusión de la diversidad de docentes y enfoques de aprendizaje de estudiantes no tradicionales de Educación Superior.

Además de estas iniciativas apoyadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), hay que mencionar la labor del Hub Ambiental UPLA, que desarrolla investigación de alto impacto, con una sólida base científico-tecnológica, aportando a la solución de problemas locales y globales, mientras promueve actividades de transferencia y divulgación dirigidas a la comunidad y a los sectores público y privado.

Lo descrito es evidencia de un compromiso con el desarrollo científico. Dicho sea de paso, también quedó demostrado en el reciente Congreso Futuro, donde participamos activamente, tanto en el apoyo a las diversas actividades como en la discusión, específicamente en el panel sobre “Neurociencia y las nuevas inteligencias”, que contó con el Dr. Jorge Gaona Paredes.

Así que las universidades estatales cumplimos nuestra parte. Ahora corresponde a quienes deciden las políticas públicas aprovechar este conocimiento que ponemos a su disposición.

 

Carlos González Morales
Rector Universidad de Playa Ancha

 

Fuente: opinión publicada en El Mercurio de Valparaíso, domingo 21 de enero de 2024 (acceso para suscriptores).

 

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.