“50 años de Desarrollo de la Cibernética en Chile, de Beer a Lavanderos”, se denomina la conferencia que dictará el Dr. Leonardo Lavanderos Gallardo, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional y que será postulado por la UPLA al Premio Nacional de Ciencias 2024.
La actividad se realizará el martes 19 de diciembre, a las 9:30 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha, tendrá un formato de conversatorio, el que será moderado por el periodista y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, César Pincheira González.
De Beer a Lavanderos
Volver a mirar las relaciones, es la invitación que hace el Dr. Leonardo Lavanderos, quien se referirá al desarrollo de la cibernética organizacional, desde la mirada que tenía Stafford Beer hasta la actualidad.
Cabe recordar, que este teórico británico, fue uno de los mentores, junto al encargado de la CORFO Fernando Flores y al ingeniero Raúl Espejo, del proyecto Cybersyn (1972) que buscaba convertir a Chile en el primer gobierno cibernético de la historia.
De esa experiencia y cómo ha evolucionado la cibernética, se referirá el Dr. Lavanderos, quien recalca que tiene que ver con una visión transdisciplinaria del conocimiento que tiene un papel fundamental actualmente, ya que permite entender cómo se coordina, se cohesiona, se comunica y se conducen los sistemas relacionales para la toma de decisiones.
La conferencia es organiza por el Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional y el Comité “A 50 años del Golpe de Estado Cívico- Militar: Restaurando memoria y construyendo sueños” de la Universidad de Playa Ancha.
Leonardo Lavanderos
Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Ingeniería UPLA (Chile), profesor de cátedra de Gestión y Liderazgo de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.
Ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la Teoría Relacional del Conocimiento, marcando hitos significativos en el ámbito de las ciencias biológicas y la cibernética. Fue pionero al aplicar Percepción Remota Satelital para medir la biomasa en lagos, con un impacto crucial en el monitoreo de la contaminación en Chañaral por relaves de Codelco. Esta investigación le valió la posición de Coordinador Científico en el Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de Chile.
El desarrollo de su tesis doctoral bajo la tutela de Humberto Maturana en 1998 sentó las sólidas bases de la Teoría Relacional del Conocimiento. Además, junto con el Dr. Alejandro Malpartida de Argentina, desarrolló el modelo de Viabilidad Relacional Sistémica basado en la Sostenibilidad para la coherencia y congruencia de las redes relacionales. Creó el concepto de Inteligencia de Procesos Estratégicos de Redes (Sistemas Relacionales).