El envión que los Panamericanos le dieron a la Ed. Física en Chile

Desde la conclusión de los exitosos juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, la sociedad chilena ha manifestado un renovado interés en la promoción del deporte, especialmente en el ámbito educativo, traducido en conversaciones y expectativas de aumentar las horas dedicadas a la educación física en el currículum estudiantil nacional.

El pasado 1 de diciembre, el presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, Mario Aguilar, expresó durante una primera reunión con el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, su entusiasmo por materializar el impacto positivo de los Panamericanos y fortalecer la cultura del deporte en las escuelas.

“Aprovechar este envión de los juegos panamericanos y parapanamericanos para promover la cultura del deporte y darle una relevancia mayor a la educación física en los establecimientos educacionales. Estamos convencidos de las enormes potenciales educativas y, aprovechando estas sensibilizaciones que hubo en la sociedad chilena, las cuales nos hicieron tan bien durante estos juegos y esta fiesta, buscamos aprovechar para impulsar estas iniciativas, promoverlas e ir a las distintas instancias.”, destacó Aguilar.

El ministro del Deporte y profesor de educación física, Jaime Pizarro, se sumó al optimismo, destacando la importancia de renovar el compromiso con la actividad física y el deporte.

“Siempre estos afanes de lo colectivo, de poder renovar la trascendencia que tiene para nuestros niños y niñas la actividad física y el deporte. Hemos visto a muchas familias participar en los juegos, con una asistencia maravillosa y demostraciones únicas de disciplinas excepcionales en la práctica. Este camino debe llevarnos a la ampliación efectiva de más espacios y a contar con otras condiciones para seguir desarrollando la actividad física y el deporte”, subrayó Pizarro.

Para arrojar luz sobre la viabilidad y el impacto de estas propuestas, Tomás Reyes, profesor de educación física y director del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Playa Ancha, evaluó la propuesta de aumentar las horas de educación física, enfatizando la importancia de considerar las necesidades integrales de los estudiantes.

“Durante el periodo escolar, en muchas ocasiones, la educación física es el único momento que tienen los niños y adolescentes para realizar actividad física. Es importante que se reintegren estas horas y se incorpore al especialista de educación física también a los preescolares para generar este hábito de actividad física durante todo el periodo y no solo desde moverse, sino de entender por qué nos movemos”, explicó Reyes.

“El movimiento está relacionado con cómo te desenvuelves, te desplazas y las capacidades para realizar actividades de la vida diaria. Si eso se ve restringido, afecta al conjunto de cosas que uno pretende hacer durante su día a día”, sumó el director.

Respecto a la diversificación de las actividades deportivas en el currículum, el académico destacó la flexibilidad del mismo, lo que no sería impedimento para implementar variaciones a deportes tradicionales o nuevas disciplinas desarrolladas en Santiago 2023.

“El currículum sugiere deportes, pero no significa que sea restrictivo. Si se dan las condiciones para hacer basketball 3×3, a pesar de que el basketball tradicional tiene otras reglas, el currículum lo permite y lo acepta. El currículum habla de colaboración y oposición, deportes de autosuperación, y ahí podría ingresar el breakdance, ya que ahora es una disciplina. Es importante, más que el cambio del currículum, la capacitación de profesores con nuevas disciplinas para que sepan desarrollarlas”, comentó el experto.

Finalmente, al abordar los desafíos y oportunidades de aumentar las horas de educación física, Reyes señaló la necesidad de ser específicos en los objetivos, pues ideas generales como que a mayor horas de deporte disminuirían las tasas de obesidad infantil, resultan tener factores mucho más complejos.

“Si se aumentan las horas, lo que va a pensar la mayoría de las personas es que van a disminuir riesgos cardiometabólicos, obesidad, dislipidemia, diabetes, y la verdad es que con el aumento de las horas se puede colaborar, pero eso no va a ser un indicador que se pueda lograr si no se tiene una estructura de entrenamiento físico orientado a disminuir esos factores de riesgo. Esa es una línea muy delgada que puede generar un conflicto entre los profesores de educación física, el Ministerio de Salud y lo que espera la población”, compartió.

“Por último, generar una estrategia que sea muy específica sobre qué es lo que buscamos con esto respecto del desarrollo en un entorno educativo. Nunca perder eso de vista, cómo aportamos desde la educación física al desarrollo del ser humano de manera integral a través del movimiento. La socialización que se da en los deportes, la seguridad personal, el liderazgo, el apoyo familiar; hay varias cosas ahí que nosotros, creo, debemos mostrar desde la educación física para que esto tenga asidero, pero no solo centrarnos en que vamos a disminuir parámetros cardiometabólicos, que la verdad van a ser súper difíciles de modificar”, añadió el profesor.

 

Fuente: Nota publicada en La Estrella de Valparaíso, martes 12 de diciembre de 2023 (acceso para suscriptores).

 

Pruebe también

Núcleo Milenio Data Justa celebró su primera reunión ampliada

Docentes que integran el núcleo de investigación sobre "Producción y Uso Estatal de Datos sobre Severas Violaciones a Derechos Humanos", compartieron los principales lineamientos y definieron la metodología de trabajo que guiará el proyecto durante los próximos tres años.