En el marco del Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior, CLABES 2023, celebrado entre el 22 y 24 de noviembre en la Universidad Católica de Temuco, región de la Araucanía, la profesional del subcomponente psicoeducativo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, UAE, de la Universidad de Playa Ancha, Constanza Zamora Osorio, dio cuenta de la trayectoria que viven estudiantes de enseñanza media acompañados por el Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE, al cual nuestra Universidad está adscrita, y lo hizo mediante el seguimiento realizado a una estudiante acompañada por el PACE UPLA desde que cursaba enseñanza media y luego por la UAE, una vez que ingresó a nuestra casa de estudios a cursar Pedagogía en Educación General Básica.
El Programa PACE busca permitir el acceso a la educación superior por parte de estudiantes de tercero y cuarto medio provenientes de establecimientos educacionales públicos, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, así como del aseguramiento de cupos por parte de las 29 instituciones de educación superior del país participantes del programa, sin considerar puntaje de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES.
Este año el programa PACE posibilitó que 74 estudiantes ingresaran a la Universidad de Playa Ancha y, de los jóvenes acompañados por nuestra institución, 362 accedieron a la Educación Superior a lo largo del país.
-¿Cuál es el origen del caso presentado en el Congreso CLABES?
“La ponencia está basada en los resultados de mi tesis de grado del Magíster de Educación de Adultos y Procesos Formativos cursado en la Universidad de Playa Ancha, y cuya investigación fue auspiciada por un proyecto FONDECYT de la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Claudia Carrasco. El desafío fue transformar un estudio de casi 200 páginas en 7 planas para exponer en el congreso”.
-Por lo tanto, ¿cuáles fueron los aspectos que destacó?
“Los resultados de la investigación se dividen en tres áreas de la trayectoria educativa que, desde el posicionamiento teórico que tengo, es un recorrido tanto de componentes formales e informales en el ámbito de la educación, pero también implicado con la vida, es un camino, un recorrido que tú haces.
Este recorrido parte con la estudiante de enseñanza media, donde está el primer acercamiento a un acceso inclusivo en una universidad. Aquí el resultado más importante es que, a pesar de que viene de un contexto desfavorecido y vulnerado, la estudiante tiene muy buenas relaciones con algunos docentes que van marcando su trayectoria formativa. En eso, también conoce el PACE y el acompañamiento de Orientación Vocacional le permite proyectar un futuro de educación terciaria.
La siguiente categoría es el acceso, es decir, cómo ingresas a la universidad y cómo te adaptas. Aquí importa mucho la calidad del docente que hay en la universidad y el acompañamiento del programa, que se transforma en un acompañamiento integral, no es solo una mentoría académica o solo acompañamiento psicoeducativo, sino que ella misma relata que podía transitar en un espacio familiar.
El último resultado es respecto de los discursos de inclusión que tiene la institución y ahí se mezclan muchos discursos porque, además de entrevistar a la estudiante, entrevisto a una profesional PACE y a una profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, ambas mencionadas por la estudiante como figuras importantes en su trayectoria”.
-En este sentido ¿cuál es la principal conclusión que compartió en el evento?
“Se llega a afirmar que el acompañamiento PACE debería ser para toda la universidad, no solo para quienes son parte del programa, porque eso logró la permanencia y el camino a la titulación de la estudiante que, al momento de entrevistarla estaba por titularse. Además, se volvió tutora par y con ello el acompañamiento del programa que es de dos años, se transformó en un acompañamiento por toda la carrera”.
Óptimo escenario
-¿Qué puede hacer el PACE UPLA en comparación con lo que han hecho los programas de otras universidades?
“Yo creo que tenemos una oportunidad muy importante de mostrar el tipo de acompañamiento que nosotros tenemos, porque a diferencia de otras universidades y de otros modelos de acompañamiento, incluso de otros PACE, nosotros somos de los únicos PACE que tiene un modelo de acompañamiento en donde facilitadores profesionales acompañan a todos y cada uno de los y las estudiantes en el área psicoeducativa.
La mayoría de las universidades lo que tiene es un sistema de facilitadores profesionales, pero el grueso del trabajo de acompañamiento lo hacen los tutores par, no hay contacto del estudiante PACE con el facilitador, es un contacto mediado por el tutor que es a quien se le entregan las competencias para que acompañe. Y este modelo, el nuestro, que acompaña en la educación terciaria hasta el egreso, hay que mostrarlo porque hay un impacto, eso que empezó en tercero medio, llega hasta el egreso”.
-El Congreso, entonces, fue un escenario propicio para dar a conocer la experiencia del PACE UPLA…
“Fue una experiencia muy enriquecedora, en tanto permite conocer y vincularse con ejecutores e investigadores interesados en la permanencia y egreso de estudiantes en educación superior. La invitación la hizo la Universidad Católica de Temuco, que tiene un trabajo de muchos años para instalar políticas integrales de inclusión en su universidad. Tienen acompañamiento para estudiantes, accesos especiales, acompañamiento en enseñanza media con y sin el programa PACE, es decir, tienen una política muy integral de inclusión.
Además, hubo ponencias de todo Latinoamérica, muchas de los programas PACE de las otras universidades y también están las visiones de los otros países sobre la educación terciaria pública y amplia que tiene otro tipo de dificultades”
Fuente: Carolina Cabrera, periodista de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil