Proyectar y relevar desde la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado la importancia del grabado como una práctica reconocible a nivel regional y nacional, fue el objetivo del “Primer Encuentro de Grabadores de la Región de Valparaíso”, actividad que permitió mapear y reunir a un gran número de cultoras y cultores en las técnicas del grabado para compartir y visibilizar estas prácticas como fundamentales en el desarrollo de las artes visuales regionales.
El Encuentro (11 y 12 de noviembre) que convocó a una importante cantidad de artistas, incluyó charlas, talleres, conversatorios, mesas de trabajo e intercambios de estampas, acciones con las cuales se hizo una invitación a revisar la práctica de esta disciplina desde una mirada amplia en pos de entender la realidad actual de un territorio fértil en el desarrollo de grabadoras y grabadores, quienes facilitan cotidianamente la llegada de estos conocimientos a la comunidad en distintas instancias, ya sean artísticas o pedagógicas.
Durante ambas jornadas destacados académicos y académicas abordaron el estado actual del grabado, junto a una revisión histórica del desarrollo de esta disciplina en la región. A esto se sumó una serie de talleres realizados en distintos espacios dedicados a las artes gráficas en la ciudad de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, teniendo como puntos de encuentro de las actividades el Museo Universitario del Grabado de la UPLA y el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer.
Inés Acevedo, grabadora y una de los gestoras de este Primer Encuentro, sostuvo que “este proyecto nació de la invitación hecha por la Seremi Regional del Ministerio de las Culturas y las Artes, con el fin de proyectar y relevar desde la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado la importancia del grabado como una práctica reconocible a nivel regional y nacional, además de fortalecer las redes que permitan a quienes se dedican a esta disciplina artística pensar y constituirse desde proyecciones profesionales que permitan el desarrollo de buenas prácticas, entendiendo la asociatividad como una fortaleza y un ejercicio siempre necesario”.
Representantes UPLA
Junto a diversos grabadores y grabadoras de la región que participaron del “Primer Encuentro de Grabadores de la Región de Valparaíso” la Universidad de Playa Ancha fue representada por cinco artistas, académicas y académicos que presentaron charlas y talleres que a continuación se detallan.
Charlas
1- “Grabado, memoria y acción común: una revisión del grabado y su práctica colaborativa a 50 años del Golpe”, realizada por la directora del Museo Universitario del Grabado, María Teresa Devia.
2- “De herencias, técnica y tradición: visiones y proyecciones de la enseñanza del grabado en la región”, realizada por el curador del MUG y académico de la Facultad de Arte UPLA, Alberto Madrid Letelier.
Talleres
1- “Arteterapia, desde la expresión de la forma a través del grabado sobre relieve modular”, taller realizado por el académico Víctor Maturana Leighton en el Liceo “José Cortes Brown” de Cerro Castillo, Viña del Mar.
2- “Barniz Blando y Lapizado”, taller desarrollado por Ismael Díaz en el Museo Universitario del Grabado de Cerro Alegre, Valparaíso.
3- “Monotipia y Gelli Plate”, taller realizado por la exestudiante de Licenciatura en Arte de la UPLA Paola Vásquez (junto a Virginia Maluk) en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, actividad que la artista centró en mostrar la técnica por calce y a la manera de cuatricromía.
Reconocimiento a un maestro
La realización de este “Primer Encuentro de Grabadores de la Región de Valparaíso” fue escenario también para rendir un sentido homenaje al recientemente fallecido maestro grabador del Taller de Grabado de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, Marco Antonio Sepúlveda, quien a través de sus 32 años a cargo de este histórico taller fue formador de distintas generaciones de artistas que hoy son parte de la mayoría de espacios de enseñanza de las técnicas del grabado en la región, además de dejar una profunda huella en el desarrollo actual de esta disciplina.
(Rafael Aucapán Millaquipai, periodista Facultad de Arte)