El sábado 25 de noviembre se realizó la última jornada de capacitación orientada a operadores agua potable rural en Quillota, tras completar las 40 horas cronológicas dispuestas para el segundo módulo del curso.
La capacitación se realizó a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y el Organismo Técnico Capacitador (OTEC) de la Universidad de Playa Ancha, con el propósito de entregar a los participantes las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse de manera eficiente y segura como operarios del Sistema Sanitario Rural. El objetivo es que puedan garantizar el suministro de agua potable de calidad a las comunidades rurales, contribuyendo así a mejorar la salud y el bienestar de la población.
Reinaldo Salazar Espinoza, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, explica que “este convenio nos hace tener una bidireccionalidad en el trabajo mancomunado que se requiere entre gobierno, municipalidades en la región y universidades, así que valoro enormemente esta instancia y esperemos que esto se vaya concretando a través de los años y que en todo Chile estemos educando para exactamente obtener los resultados que queremos, el mejor resultado en lo que son los recursos hídricos”.
Contenidos
El sábado 21 de octubre se inició la capacitación a los asistentes, instancia donde se les explicó sobre el funcionamiento de los sistemas sanitarios rurales, incluyendo diversos componentes como la captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua. En esa misma jornada, se abordaron conceptos básicos de hidráulica, la calidad y continuidad del servicio de provisión del agua, como también de operación y mantenimiento eficiente de las instalaciones.
Para la segunda semana, correspondiente al 28 de octubre, se realizaron salidas a terreno a la Cooperativa de Agua Potable Rural la Troya y a la Planta de aguas servidas del Algarrobal, con el propósito de conocer sobre el funcionamiento, la estructura, las prácticas de operación y mantenimiento de un SSR.
Durante la tercera jornada, se revisaron los fundamentos y la aplicación de la norma de calidad de agua potable, así como la importancia del saneamiento, de los parámetros fisicoquímicos exigidos por las normativas actuales, enfermedades asociadas al agua y su prevención. A su vez, se efectuó una jornada práctica, en la cual se realizaron toma de muestras y se les preparó a los operadores en el uso de instrumentos para el monitoreo y análisis de las aguas, la calibración y mantención de equipos.
En la cuarta semana, se trataron temáticas asociadas a las exigencias que enfrentan los SSR por parte de las entidades de fiscalización para agua potable y para aguas servidas. Al mismo tiempo, se abordó la composición de las aguas residuales, resoluciones sanitarias, control y calidad en la recolección de las aguas servidas.
Finalmente, quienes acudieron a la capacitación, formularon una guía práctica para los Servicios Sanitarios Rurales, al igual que un programa de operación y mantenimiento. La ceremonia de cierre y la entrega de certificados se realizará el 16 de diciembre en el campus de San Felipe de la institución académica.