Estudiantes y egresados UPLA participan en talleres de enseñanza de las ciencias con académica de la Universidad de Málaga

¿Cómo puede la ciencia ayudar a las personas? ¿Cómo se puede utilizar la educación en ciencias para la ciudadanía? ¿Cómo acercar la enseñanza de las ciencias a las necesidades de los ciudadanos?

Con estas preguntas la profesora titular de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga, España, Dra. Teresa Lupión Cobos, de visita en la Universidad de Playa Ancha, inició la reflexión con estudiantes de Pedagogía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, como parte de los talleres de indagación científica y Stem que efectúa la académica desde el 16 al 21 de octubre, con estudiantes de pre y postgrado,  egresados, y profesores en ejercicio, en el marco del II Seminario Internacional Experiencias de Enseñanza-Aprendizaje Basadas en Proyectos  (ABP), organizado por Pedagogía en Química y Ciencias.

La profesora titular de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga, España, Dra. Teresa Lupión Cobos, autora de más de 30 publicaciones nacionales e internacionales sobre didáctica de las ciencias, en las líneas de alfabetización científica del alumnado, formación permanente y desarrollo profesional docente, con 20 años de experiencia en enseñanza secundaria, fue clara en afirmar que existe una necesidad imperiosa de formar ciudadanos responsables, autónomos y con capacidad de decisión propia, y que aquello es responsabilidad de los formadores de profesores en cualquier lugar de nuestro planeta.

La ciencia y el conocimiento científico –dijo la Dra. Lupión-  permite que las personas que pueden ponerlo en acción tengan capacidades para insertarse ante las altas exigencias a nivel de los sistemas políticos, de la cultura, de la competitividad o a nivel de lo más básico, que es encontrar un puesto de trabajo.

Dra. Teresa Lupión Cobos.

“En ese sentido, los enfoques que llevamos trabajando, reconocidos internacionalmente, como es utilizar la indagación científica, la selección de contextos relevantes para los alumnos o utilizar también planteamientos integradores que trabajen la visión de los problemas, donde las ciencias no estén aisladas, sino que formen parte junto con las tecnologías, las ingenierías y las tecnologías; si aquello lo trabajamos en el aula, si las situaciones de aprendizaje que promovemos a nuestros futuros docentes, para que ellos luego cuando vayan a clases con su alumnado tengan unas miradas orientadas de esta manera, entonces, educaremos y promoveremos  unas capacidades en esos niños y niñas a edades tempranas, para que a medida que vayan progresando a lo largo del sistema educativo, vayan incorporándose como personas activas, responsables, con un conocimiento fundamentado para su toma de decisiones y puedan insertarse con valores en la sociedad en la que nos toca vivir”, explicó.

Voces de profesores en formación

Estudiante Pedagogía en Física, Alicia Estay.

Ante los enfoques de roles planteados en el taller desde el punto de vista del estudiante que percibe y recibe la instrucción, y desde la mirada del docente que tiene que promover, conducir y mentorizar, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Física, Alicia Estay, expresó que es muy importante intencionar estos cambios de roles.

“Hoy desarrollamos esta actividad como alumnos, pero pensamos también como profesores que seremos. Desarrollar estas competencias son relevantes para que en el futuro cuando enfrentemos a nuestros estudiantes, sepamos cómo podrían percibir una actividad y si será posible ejecutarla, sin perder de vista el contexto en el que se desenvuelven. En Valparaíso hay mucha diversidad de estudiantes entre un curso y otro, y cada uno tiene sus necesidades y sus formas de aprender, para lo cual nosotros debemos trabajar con estrategias distintas para promover la integración”, afirmó la futura profesora de Física.

Estudiante Pedagogía en Biología y Ciencias, Sebastián Canelo.

En tanto, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Biología y Ciencias, Sebastián Canelo, destacó que el taller les proporciona herramientas didácticas y pedagógicas para implementarlas en sus prácticas.

“Todas estas dinámicas son un gran aporte para nosotros, porque permiten perfeccionar nuestra formación docente y la aplicación en nuestras prácticas de los aprendizajes basados en proyectos, así como la generación de contextos tanto en los colegios, como en cada estudiante, para poder generar cambios en ellos”, sostuvo Canelo.

Pruebe también

Inédito encuentro virtual entregará herramientas de IA para el quehacer docente

El próximo miércoles 7 de mayo de 2025, docentes y equipos educativos de Chile y Argentina tienen una cita imperdible: el Encuentro Internacional de Innovaciones en el Aula con Inteligencia Artificial, en donde participa la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha como organizador.