Habla nacional y su dinamismo: de la “vístima” al “mihsssh”

Para el doctor en Lingüística y académico de la Universidad de Playa Ancha Juan Pablo Reyes, “el lenguaje chileno refleja una identidad más sentimental que racional, más emocional, más pasional que lógica y, tal vez, por eso nuestro escudo patrio nos plantea la disyuntiva ‘por la razón o la fuerza’ que, además, es la expresión idiomática que mejor reflejaría nuestra identidad chilena”.

El académico expone que es el conjunto de hablantes el que mediante su lengua “transforma la vida material real, es decir, nuestro diario vivir, en un mundo simbólico imaginario subjetivo de valores, costumbres, ritos, creencias, percepciones que objetiva en la interacción comunicativa familiar, escolar y profesional”.

“Mordió el anzuelo”

Así, por ejemplo, la identidad “se ve reflejada en un desarrollo mayor del léxico de un área determinada del conocimiento”, como el que aportan la agricultura, la pesca o la minería -“poner la carreta delante de los bueyes”, “mordió el anzuelo” o “pirquinero”- a través del uso popular y de la obra de reconocidos escritores.

“También hay palabras que provienen del mapudungun que forman parte de esta identidad, como son cahuín, pololo, ruca, usados sin distinción de clase, lugar, edad, condición étnica”. Y formas características como el uso del sufijo -ito con un sentido diminutivo afectivo: “trae un cafecito”, “vuelvo lueguito”, “La media chaquetita que andai trayendo”, conjugación esta última que representa una reconocida marca identitaria.

De “tole tole” a “plop”

Las onomatopeyas se podrían considerar reflejo de identidad, especialmente cuando a modo de protesta hacemos un sonido como imitando el freír del pescado o de sopaipillas, ‘tshiiiiii’, o ‘naaaaa’ en sentido de incredulidad. Antiguo registro tienen ‘ni fu ni fa’, ‘chuta’, ‘la tole tole”, señala, aunque cree que han ido en retirada en las nuevas generaciones. “No así la onomatopeyización: el ‘plop’ o la palabra mire con sentido de asombro y de cierta envidia por el logro de otra persona y que pronunciamos como ‘mihsssh”.

Hablante creativo

¿El chileno como hablante es tan creativo a la hora de acuñar apodos o dichos? “Yo diría que es bastante creativo, en cantidad y calidad, motivado por su disposición hacia la ironía”, responde el doctor Reyes. “La tendencia a no decir las cosas directamente lo lleva a recurrir a la creación de metáforas, de significados, de sentidos y de sonidos, a alterar frases y palabras”.

Ejemplifica con lo que ocurrió con la palabra “vístima”, que tiene, “por ese cambio de pronunciación, un nuevo sentido, que es casi contrario al original. Lo mismo pasa con ‘dostor’. Otros fenómenos tienen que ver con asociar sonidos, ‘Cacerola’ por Cáceres, ‘Arturo’, por al tiro, ‘Chilerecorte’ por Chile Deporte”.

El país de los apodos

El lingüista dice que el apodo es otra forma de demostrar creatividad idiomática, “además de ser como decía Coke, Jorge Délano, la huella digital de la persona, porque muchas veces es todo lo que se conoce de ella. Es un fenómeno de creación transversal a todas las clases sociales y las motivaciones. Para el caso chileno, se centran principalmente en apodos referidos al cuerpo y a conductas sociales”. Ahí están “grupiento”, “vendedor de pomada”, “taquillero”, “sacador de vuelta”, “sapo”.

“En estos casos, lo relevante es que hay dichos y apodos para todo, no solo para personas, sino para la locomoción colectiva, el sistema de monedas, los grupos de personas según lugar de residencia, club deportivo, profesión, lugar de estudio, etc. Tienen apodos incluso, el espacio, la topografía, las comidas, las enfermedades. Podríamos hablar de un apodo sociopolítico y sociorracial propio del pueblo chileno y, por lo mismo, con una fuerte identidad”.

 

Fuente: publicado en El Mercurio de Valparaíso, cuerpo “Domingo de Reportajes”, el 17 de septiembre de 2023 (acceso para suscriptores). Este texto acompaña un reportaje mayor sobre “Ser chileno en la aldea global del tercer milenio: qué se define como ‘lo nuestro'”.

 

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.