
En el contexto de las actividades conmemorativas de los 50 años del Golpe Cívico-Militar, el jueves 31 de agosto se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha el seminario titulado “El plan de vivienda de la Unidad Popular: Legados, rupturas y continuidades”, cuyo objetivo fue analizar y reflexionar sobre los alcances de las políticas de promoción de vivienda pública de la Unidad Popular (UP), debatiendo sobre la importancia de su contribución actual para enfrentar y comprender los desafíos que evidencian, actualmente, las ciudades chilenas en el ámbito de la vivienda digna y asequible.
En el primer panel, titulado “El programa de vivienda de la Unidad Popular”, participaron Camila Cociña, investigadora del International Institute for Environment and Development (IIED); Marco Ceballos, académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y Nelson Carroza, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio (UPLA).
La instancia, moderada por el académico Felipe Valenzuela, permitió analizar el contexto social e histórico de esta política social, profundizando en sus características y particularidades, relevando la importancia de discutir críticamente su legado como insumo para promover otros paradigmas en la promoción de políticas relativas a la vivienda pública y su acceso. Coincidentemente, se destacó el reconocimiento que realizó la UP para entender el acceso a la vivienda como un derecho humano, dimensión que toma sentido actualmente, en el marco de los debates constitucionales en curso.
El segundo panel, titulado “Reivindicaciones políticas y luchas por la vivienda”, tuvo como objetivo situar el legado de la Unidad Popular en las pugnas actuales por el derecho a la vivienda. Contó con la participación de Damaris Astete, de UKAMAU Valparaíso; Patricio Peñaloza del Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Valparaíso, y de Gustavo Sepúlveda del Movimiento de Pobladores Organizados (MPO).
La cualidad reflexiva de la mesa permitió pensar críticamente acerca de las estrategias y desafíos de las organizaciones sociales para avanzar en el derecho a la vivienda, en un contexto nacional crítico, no solo por la necesidad urgente de más y mejores soluciones habitacionales, sino, también, por la promoción de la “Ley de “usurpaciones” que, según los panelistas, criminaliza y estigmatiza aún más, a las comunidades que no cuentan con una solución habitacional.

Finalmente, el tercer panel, titulado “KPD: Patrimonio político habitacional en la Región de Valparaíso” tuvo como objetivo debatir sobre la experiencia de la vivienda producida por esta empresa estatal. Para ello, Andrés Brignardello presentó su trabajo “KPD. Historia social y memoria de una fábrica soviética en Chile”, que tuvo comentarios de Florencia Muñoz, académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Sebastián Ibacache de la Corporación Caminos Olvidados y Carlos Vergara, académico de la Universidad de Valparaíso (UV), además de la moderación de Lorena Núñez Parra, académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Esta instancia permitió reflexionar sobre las oportunidades de lo que es hoy evaluado como un inédito sistema de producción estandarizada de vivienda, las condiciones de sus trabajadores, de los barrios y sus habitantes. Consenso hubo respecto a que se deben desplegar mayores esfuerzos por visibilizar estas experiencias, por ser un ámbito que cuenta con víctimas de las políticas de ocultamiento promovidas por la dictadura, estableciendo y desarrollando prácticas permanentes que permitan salvaguardar, hacer circular y poner en valor en las nuevas generaciones, el patrimonio, memoria política y social de estas experiencias.
Verne Díaz, ex obrero de la Fábrica de la KPD, transmitió su experiencia de lucha, dignidad y de resistencia. Asimismo, agradeció la realización de este tipo de actividades en la Universidad de Playa Ancha, ya que permiten -dijo- reivindicar la memoria y, fundamentalmente, la necesidad de no olvidar a sus compañeros de fábrica que fueron detenidos, torturados y desaparecidos.
Finalmente, hizo entrega de manera simbólica de una fotografía del Panel de hormigón firmado por Salvador Allende, donde se saluda a los obreros soviéticos y chilenos que participaron de esta experiencia, y que desde el año 2017 -después de 44 años de olvido- fue recuperado e incorporado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Cabe destacar que en todos los paneles hubo espacio para preguntas, fomentando entre la audiencia la interacción con los panelistas y profundizar en los temas tratados, generando discusiones valiosas y que permiten conmemorar el legado de la Unidad Popular, entre investigadores, investigadores, estudiantes y representantes de organizaciones sociales.
La organización, por su parte, a cargo del académico, Dr. Nelson Carroza, agradeció el entusiasmo y compromiso de quienes asistieron al encuentro, y se comprometió a seguir promoviendo este tipo de instancias, que permiten convocar a la comunidad y conmemorar estos hitos que son parte fundamental de la memoria política de nuestro país.
Reacciones de quienes participaron:
Damaris Astete, Vocera Ukamau Valparaíso, participante de la segunda mesa, expresó: “Primero que todo agradecer el espacio para poder compartir y dialogar entorno a un tema extremadamente sensible para muchas familias y que, a 50 años del Golpe Cívico Militar, no hemos logrado resolver, es más se ha agudizado. Fue un espacio muy horizontal, donde pobladoras y pobladores; estudiantes y la academia conseguimos aportar a una discusión reflexiva y crítica, así como mostrar experiencias de que a pesar de todo es posible construir viviendas en condiciones de dignidad con participación directa y activa durante todo el proceso, como es el caso de Maestranza Ukamau I. Valoro y creo importantísimo que se sigan dando estos espacios, incluso esa fue una de las observaciones y tareas que creo que nos deja este encuentro”.
Carlos Vergara, académico Universidad de Valparaíso, uno de los panelistas invitados en la tercera mesa, compartió: “Resulta fundamental que podamos traer al presente experiencias concretas como lo que fue la KPD puesto que nos obliga a repensar la vivienda que se produce hoy en día. Los KPD son uno de los ejemplos más notables de vivienda realizada en Chile. Además, su sistema constructivo fue ágil, contribuyendo a una producción rápida para subvertir el déficit existente. Lo más interesante es que esto se produjo en plena unidad popular, por lo que viene a demostrar que en ese periodo se realizaron políticas eficaces para resolver el problema de la vivienda de la clase trabajadora, a diferencia de lo que podemos ver hoy en día”.
Nelson Carroza Athens, académico Facultad de Ciencias Sociales, coordinador del “Observatorio de Participación Social y Territorio” y promotor de la actividad, comentó: “Este seminario fue una oportunidad única para reflexionar sobre los alcances de la propuesta en vivienda de la Unidad Popular. Desde mi punto de vista, su programa es una propuesta vanguardista para la época, la cual permite discutir la importancia estratégica de la intervención estatal en la promoción de vivienda; las estrategias de acceso al suelo para proyectos de vivienda social; la incorporación de usos de tecnologías de industrialización, el rol que pueden tener empresas estatales de construcción y la promoción de políticas de arriendo. Sin obviar las dificultades del momento histórico, estas propuestas, permiten discutir sobre los desafíos que actualmente evidencian nuestras ciudades, caracterizadas por un explosivo déficit de vivienda, dificultades en el acceso al suelo, encarecimiento de los precios de la vivienda y los arriendos, etc. Su legado es importante de discutir en un momento en que enfrentamos desafíos significativos en este campo”.