Hasta las 18:00 horas del jueves 31 de agosto, la comunidad universitaria en torno a Pedagogía en Castellano podrá votar por el cambio de nombre de la carrera.
Lo anterior, surge de un trabajo mancomunado de quienes integran la Comisión Curricular con el objetivo de hacer frente a una debilidad identificada durante el proceso de acreditación del 2021 que dice relación con actualizar la denominación de la carrera, en vista que los y las escolares desconocen el término “Castellano”, puesto que en la actualidad los programas de estudio son “Lenguaje y Comunicación” y “Lengua Castellana y Comunicación”.
En ese contexto, el cuerpo académico y estudiantes de la Comisión Curricular han desarrollado una serie de reuniones informativas con las distintas promociones de la carrera tanto en Valparaíso como en San Felipe para darles cuenta de la importancia de este proceso.
La directora (s) de Pedagogía en Castellano, Macarena Aguirre Astudillo, planteó inicialmente que su objetivo era proponer un nombre que se conecte mejor con las nuevas generaciones, tener una mejor llegada con los estudiantes de Enseñanza Media y formar una masa crítica de jóvenes que se interesen por la disciplina.
Una visión similar tiene el coordinador de Pedagogía en Castellano en San Felipe, José Francisco Núñez, quien agregó que el nombre de la carrera debería reflejar “lo que somos hoy en día, en el presente”, en función de los componentes de la disciplina: pedagogía, lingüística y literatura.
Votación
Los y las votantes recibirán un mensaje, de parte de la Comisión Curricular de la carrera, para acceder al formulario con su correo electrónico institucional y RUT, en donde podrán elegir el nuevo nombre entre las siguientes opciones:
- “Pedagogía en Lengua y Literatura”.
- “Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura”.
- “Pedagogía en Lengua y Literatura Hispánicas”.
- “Pedagogía en Literatura y Lengua Hispanoamericana y Española”.
Vallery Contreras Estay, estudiante de cuarto año en el campus San Felipe e integrante de la Comisión Curricular, planteó que la idea es que el nombre “pueda dar cuenta de todo lo que nosotros hacemos como estudiantes de esta pedagogía, y que abarque todas las áreas”. Con estos nombres que se están proponiendo, dijo, se da cuenta de lo que trata la carrera de una manera más clara y amplia, abarcando todo lo que ven en la pedagogía.
Respecto a motivar la participación estudiantil en este proceso, enfatizó que quien curse la carrera, tiene que importarle lo que pase con ella y con las generaciones que van a venir. “Para mí, como futura docente, la educación es lo más importante. Creo que todos, todas y todes los que estamos acá, dentro de la carrera, debiésemos tener el interés de mejorar y de captar más gente para que la educación pueda ser tomada por más manos, y que todos podamos construir una educación mejor”.
Para la estudiante de segundo año de Valparaíso, Dominique Saavedra Cabrera, es fundamental que se considere la voz del estudiantado. “Es un proceso complejo, largo, y quizás para quienes nos matriculamos en la carrera de Pedagogía en Castellano -suene dramático decir que estudiaste esta carrera, pero creo que es necesario que se produzcan cambios para el bienestar estudiantil y el crecimiento de la universidad”.
Nicolás Albornoz Aravena, también de segundo año, aseveró que el nombre de la carrera debería resumir mejor los contenidos que se van a pasar, para captar la atención de quienes quieren estudiar la carrera. “Castellano no engloba todo lo que aborda esta carrera, así que poder dar nuestra opinión en este cambio, hace que sea un excelente proceso democrático”.
Finalmente, Anaelisa Rivera Cárdenas, integrante de la comisión curricular y estudiante de segundo año de la carrera en Valparaíso, planteó que es muy acertado que se comparta la información y que se socialice.
“Si bien le tomé cariño al nombre de la carrera, está desactualizado. Hay personas que solo se quedan con el título de algo, no buscan más información, entonces Castellano no abarca todo lo que es la carrera y como la malla curricular se ha ido actualizando casi no tiene que ver con Castellano. Es fundamental que se socialice la información y que las personas puedan dar su opinión de manera abierta y para formar comunidad, si bien todos tenemos distintos roles dentro de la carrera vamos por el mismo camino, es muy importante que podamos estar de acuerdo en las cosas, así evitamos malos entendidos, y es bueno, que lo pongamos en práctica como futuros profesores y profesoras”, concluyó.