Profesora Claudia Caro, coordinadora de los 19° Juegos Deportivos Especiales del Valle de Aconcagua: “Es generar espacios de participación activa con la comunidad”

19° Juegos Deportivos Especiales del Valle de Aconcagua

El 31 de agosto se llevarán a efecto en el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) los 19° Juegos Deportivos Especiales del Valle de Aconcagua. Será la cancha de la Escuela Industrial Guillermo Richard Cuevas (Benigno Caldera 341), aledaña a la sede universitaria, la que a partir de las 10.00 horas recibirá a las delegaciones de seis escuelas especiales de Los Andes, Putaendo, Santa María, Llay-Llay y San Felipe que se darán cita en este encuentro, el que retoma su versión anual luego de que tras la edición del año 2018 viera interrumpida su continuidad debido la contingencia social de 2019 y la posterior pandemia.

19° Juegos Deportivos Especiales del Valle de AconcaguaLa coordinadora del evento, profesora Claudia Caro Sánchez,  coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del campus San Felipe anticipa que se espera que participen unas 300 personas  que lleguen a esta importante actividad. En ese contexto, la académica enfatiza en que “los protagonistas siguen siendo los estudiantes, ya sea en su formación inicial o estudiantes en situación de discapacidad”.

Sintetizando, la experiencia, la profesora Caro comenta que “los Juegos Deportivos Especiales consisten en una actividad que permite a los estudiantes en situación de discapacidad poder participar y desarrollar un área que a veces no es tan considerada, como es la actividad de ocio y recreación. Y nuestro principal objetivo es que tengan esta instancia de compartir con otros estudiantes de distintas comunas, y que tengan la oportunidad de recrearse de manera no competitiva, sino más bien recreativa, en un espacio formal, a través de juegos deportivos que hemos planificado especialmente para ellos, porque también los hemos adaptado en tiempo, en materiales. Y eso es principalmente, un espacio para que tengan la oportunidad de compartir con otras escuelas, con otros niños, niñas y jóvenes de su edad, y especialmente orientado a desarrollar actividades de ocio y recreación”.

¿Qué disciplinas deportivas son las que se van a poder ver en esta versión?
“En esta versión hemos decidido hacer actividades vinculadas con lanzamiento del balón o de una pequeña pelotita, lanzamiento de la jabalina, salto largo con carrera y con relevo; también en un momento pensamos hacer juego de quemadas, pero eso nos toma mucho tiempo y significa que la delegación tiene que esperar, entonces también consideramos la posibilidad de que las delegaciones estén participando de forma paralela en los juegos y que, además, terminen todos al mismo tiempo. También habíamos considerado en algún momento futbolito, que es una disciplina bien particular, pero también nos considera mucho tiempo, así es que nos quedamos con salto largo con carrera, lanzamiento de la jabalina y carreras con relevo, y lanzamiento del balón hacia atrás, que también es una disciplina que hemos considerado en esta oportunidad”.

¿Cuáles son los establecimientos educacionales que van a participar y cuál es la cantidad aproximada de participantes?
“Hay dos categorías: una que va hasta los 15 años y otra de mayores de 15 años. Y la idea es que participen la mayor cantidad de escuelas especiales que forman parte del Valle de Aconcagua; de acá de San Felipe la única escuela especial sería la Escuela Sagrado Corazón, en Los Andes están la Escuela Mundo Color y Valle Andino, en Putaendo el Centro de Apoyo a la Integración, en Santa María la Escuela María Espínola Espinoza y en Llay-Llay la Escuela Brillo de Luna. Esas son las escuelas que nos están acompañando, y las edades están desde 10 años hasta 18 y más, en dos categorías”.

19° Juegos Deportivos Especiales del Valle de Aconcagua¿Y en total, toda esa comunidad de participantes cuánto es?
“Nosotros estimamos que lleguen alrededor, en total, unas 300 personas, porque finalmente la escuela lo considera como una actividad colegial, entonces invita a todo el curso, a todos los cursos, a todos los apoderados que quieran acompañar; y claro, esta actividad implica, por un lado, las actividades deportivas, es decir, la delegación, que generalmente son entre 10 y 20 estudiantes que participan de la delegación, pero también aquellos que no tienen a lo mejor habilidades tan deportivas, y que nosotros los invitamos a que participen en una actividad artística, al inicio de la jornada. La idea es que, quien no tenga actividades o habilidades deportivas pueda participar en una actividad artística -bailando, cantando, algunos van a venir con un desfile como de moda”.

La Universidad se posiciona en el Valle, y el Valle nos abre distintos espacios

¿Por qué es importante que una Universidad como la UPLA se vincule de esta forma con su entorno, con las comunidades que la rodean?
“Yo creo que principalmente para responder a nuestra misión de responder bidireccionalmente a la comunidad. Es decir, la Universidad se posiciona en el Valle formando profesionales -en este caso del área de la Educación Especial-, pero también el Valle, de cierta forma, nos abre distintos espacios, ya sea a través de proyectos, a través de centros de prácticas. Y nosotros como carrera también necesitamos retribuir esto, activando las distintas comunidades a partir de una actividad, en este caso en particular, como son actividades deportivas y recreativas. Y no solo para visibilizar lo que hacemos como carrera y como Universidad a través de la formación de profesionales, sino que también retribuir y generar espacios de participación activa con la comunidad, donde los protagonistas siguen siendo los estudiantes, ya sean estudiantes en su formación inicial o estudiantes en situación de discapacidad. Entonces nuestros estudiantes, desde la formación profesional, vivencian estas experiencias no desde lo teórico, sino que más bien experiencial, práctico, en donde se van a vincular en cómo generar o gestionar un proyecto; y las escuelas también, de una u otra forma, participan de manera activa, vinculándose con otras instituciones”.

19° Juegos Deportivos Especiales del Valle de Aconcagua¿Cómo se han preparado en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial para esto? Porque hay un proceso previo importante, ¿cómo ha sido eso?
“Ha sido bien desafiante. Primero, porque cuando se hizo una convocatoria a todas y todos los estudiantes de la carrera que quisieran participar de esta actividad -necesitábamos 30 estudiantes-, la mayoría de quienes se inscribieron de manera voluntaria fueron de primer año. Por lo tanto, fue un inicio completamente nuevo porque había que explicarles de qué se trataba esta actividad, y qué era lo que significaba tanto para la carrera como para el Valle, y también para la Universidad. Esto partió aproximadamente en mayo, con reuniones de inducción, de preparación, de presentación de bases, de organización de comisiones; de entrenamientos, porque también la idea es que ellas (las inscritas) comprendan cómo se debe realizar la preparación, porque no es llegar y jugar, sino que tiene que haber también un calentamiento, tienen que comprender cómo pueden ajustar el juego para ese estudiante, cuáles son las reglas, cuáles son las bases. Entonces ahí el profesor Carlos Otárola, coordinador de la Dirección de Deportes y Recreación, las ha ido preparando y las ha entrenado específicamente en eso, en cada uno de los juegos, después en arbitraje, y esta semana la idea es poder hacer el último entrenamiento para calcular cuánto tiempo, por ejemplo, nos demoramos en hacer todas las actividades, para poder respetar también el cronograma de la jornada.

“De manera paralela, también, en estos momentos están ocurriendo los ‘Juegos en tu escuela’, es decir, que las alumnas desde julio en adelante comenzaron a entrenar en las escuelas con los que van a ser los participantes”.

¿Son alumnos de acá entrenando a las escuelas?
“Claro, las mismas estudiantes que forman parte de estas comisiones se distribuyeron en cada una de las escuelas, y ellas están entrenando a estos jóvenes y niños en estas actividades deportivas. Esto termina en ‘Un juego en tu escuela’, es decir, una jornada donde ellos van a poder celebrar la misma actividad que se va a hacer el 31, pero solamente con estudiantes de su escuela. Entrenaron dos o tres veces, y la cuarta vez que se encuentran es para celebrar los ‘Juegos deportivos en tu escuela’. Y ahí vendría ya la jornada general en donde nos reunimos todas las escuelas el 31 de agosto a las 10 de la mañana.

 

Fuente:
Daniel Labbé Yáñez
Periodista / Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe
Universidad de Playa Ancha

Pruebe también

UPLA expone su experiencia en pedagogía hospitalaria durante jornadas de investigación impulsadas por el Mineduc

El académico del campus San Felipe, Andrés Jil, realizó una presentación enfocada en la relación que tiene la labor desarrollada por la Universidad en ese ámbito, con su Política Institucional de Vinculación con el Medio.