“Este laboratorio estudia interdisciplinariamente los factores que influyen en los fenómenos lingüísticos”, expresó la directora del Laboratorio Interdisciplinario de Interculturalidad y Bilingüismo (LIIB), dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Dra. Jennifer Markovits Rojas, precisando en esta misma línea que “factores cognitivos como la memoria; lingüísticos, como las diferencias y convergencias gramaticales; y sociolingüísticos como la edad, género y nivel de estudios inciden directamente en los programas de alfabetización, enseñanza y revitalización de lenguas”.
Comprendiendo un entorno intercultural de idiomas en contacto (inglés/español y creole/español), el nuevo laboratorio del Departamento de Lingüística de la UPLA está desarrollando tres proyectos de investigación asociados a la adquisición de segundas lenguas en comunidades migrantes, como son niños, niñas y adultos haitianos de las regiones de O’Higgins y de Valparaíso, y en la propia comunidad universitaria.
En ese contexto es que iniciamos preguntando a la académica ¿Cómo están aprendiendo el español en los establecimientos educacionales los niños y las niñas de Haití?
“Siguiendo el enfoque teórico y metodológico de hablantes de herencia, que hace referencia a las personas que han aprendido la lengua oficial como segundo idioma, el Laboratorio está desarrollando el proyecto “Influencia morfosintáctica bilateral en la adquisición verbal en niños hablantes de herencia de creole en la educación pública” en conjunto a los directivos de dos escuelas públicas de Rancagua, Cristian Abarca, representante de la Escuela Alberto Blest Gana y Jeny Jara, de la Escuela Fernanda Aedo Faúndez.
“Los sistemas lingüísticos tienen una adquisición mucho más poderosa en los niños. Están expuestos a ellos durante toda su vida, desde los 0 a los 2 años, o desde los 0 a los 3 años, entonces, ya están fuertemente adquiridos para cuando comienzan a incorporar una segunda lengua. Por lo mismo, nosotros queremos visibilizar que estos niños y niñas son bilingües y requieren de estrategias de alfabetización ajustadas a sus realidades”.
Actualmente, ¿cómo aborda el sistema educativo las estrategias de alfabetización en el caso de incorporar una segunda lengua?
No hay diferenciación. Cosa que no es por maldad, sino por desconocimiento porque este es un nuevo enfoque. Según mi experiencia, las comunidades escolares con mayor cantidad de población indígena piensan que los niños son monolingües de español pero con una fuerte identidad indígena.
¿Y esto por qué ocurre?
Porque el hablante de herencia, generalmente, tiene más habilidades comprensivas que productivas. Es decir, pueden entender muy bien el idioma, pero les cuesta hablarlo y esto se debe a muchas razones, desde que el español es mucho más funcional, influyente y de prestigio social, hasta la falta de práctica en el habla de la lengua nativa. Esto se replica en los niños migrantes.
“Los profesores no saben esto, piensan que son niños monolingües con un retraso en la adquisición del lenguaje pero lo que ocurre es que, como tienen otro sistema lingüístico interactuando, toman la sintaxis o la forma de su lengua de herencia y la traspasan al español o a la segunda lengua. Los programas de alfabetización inicial, que están en Internet y son de acceso de todos, no cuentan con ningún objetivo que esté relacionado con niños bilingües: se asume que todos son monolingües, todos han nacido escuchando español y que crecieron con él, pero no es así”.
En ese sentido, ¿cuál es el objetivo de este primer proyecto de investigación?
“Demostrar que los niños y niñas tienen una adquisición distinta del lenguaje porque en su cabeza hay una influencia entre dos sistemas lingüísticos, y por lo mismo, requieren una creación de programas de alfabetización para niños bilingües, en este caso, de creole-español.
Género inclusivo en la adquisición de inglés como segunda lengua
Con la participación de Ezequiel Durand-López (College of Charleston) y Bastián Gatica (Magíster en Lingüística UPLA), el laboratorio está desarrollando el proyecto “Processing gender inclusive in English L2”.
Utilizando el método “Self Paced Reading (o Lectura al Propio Ritmo, por su traducción al español)” con 25 estudiantes de Traducción e Interpretación UPLA y 25 hablantes de inglés, el equipo liderado por Markovits está midiendo cómo ambos grupos procesan la información y el lenguaje de género inclusivo en inglés, “siendo el género inclusivo una temática social, de estrategias sociales, también nos da señales de qué pasa en la adquisición de una segunda lengua”.
La metodología online de procesamiento, en este caso, da cuenta del tiempo que toman los participantes en continuar las oraciones con género inclusivo a través de la utilización del pronombre they/them que no existe en el español.
¿Cómo surge y cuál es el objetivo tras este proyecto?
Surge con el interés de trabajar el inglés como segunda lengua, que es algo que se hace aquí en la UPLA, y de prestar atención a los jóvenes, lo que es relevante para ellos y que no se ha estudiado desde esta perspectiva. No hay un estudio de género inclusivo en procesamiento. En ese sentido, nuestro objetivo es comprobar que existe un tiempo mayor a la hora de procesar la información con género inclusivo en la adquisición de inglés como segunda lengua.
Salas interculturales
“Los niños haitianos entran a la escuela y, allí, con más o menos dificultades, aprenden el español, ¿pero qué pasa con los adultos? Se tienen que poner a trabajar, generalmente se juntan con su propia comunidad y no hay un espacio para aprender el español”. Atendiendo esa necesidad y con el financiamiento de la Dirección General de Vinculación con el Medio a través del fondo Social CreaLab, el Laboratorio de Interculturalidad y Bilingüismo está ejecutando junto a ONG Integra Valpo el proyecto “Migración haitiana y bilingüismo: metodología participativa para el desarrollo de la competencia intercultural en el aula L2”
Utilizando el manual para profesores y estudiantes realizado por Jennifer Markovits y Cristian Abarca en la versión 2021 del Fondo Vinculación con el Medio, “Manual para la enseñanza de español como segunda lengua para la comunidad haitiana adulta”, el equipo ahora está diseñando la primera versión de las clases en las que participarán estudiantes de Pedagogía de Castellano y Pedagogía en Inglés UPLA, así como la comunidad haitiana de Placilla.
¿Por qué deciden continuar en esta línea?
“Queremos saber si estas clases mejorarán las competencias culturales e interculturales de la comunidad haitiana participante, así como de los estudiantes de pedagogías frente a una sala intercultural”.
¿Qué implican estas competencias culturales?
“Tienen relación con la facilidad o dificultad para usar la segunda lengua en distintas situaciones. En el caso de las personas haitianas, nos dimos cuenta que usan el español en situaciones reducidas, prácticas, entonces esperamos que ese radio se amplíe con estas clases”.
¿Y cómo darán cuenta de la percepción y uso del idioma español entre miembros de la comunidad haitiana en Chile?
“Antes y después de las clases aplicaremos una encuesta de percepción relacionada al nivel de confianza en el idioma español para la comunidad haitiana participante. Aplicaremos la misma encuesta después de las clases, para ver si hay respuestas diferentes. Lo mismo haremos con los estudiantes de pedagogías. Haremos una encuesta de percepción en relación a la sala intercultural.
Este proyecto, así como el primero, atiende fuertemente agentes y necesidades territoriales, ¿En qué se fundamenta eso?
“Se debe a las bases teóricas del Laboratorio. No queremos hacer investigación entre académicos, o solo de académicos, sino una investigación aplicada en la que participen todos y todas: profesores, estudiantes y agentes territoriales. Porque claro que hay que hacer investigación teórica, pero debe tener un correlato práctico”.
En ese sentido, ¿cuál es el valor de este nuevo laboratorio UPLA?
“Desde el punto de vista teórico y metodológico, estamos abriendo un campo de investigación que no existe en Chile, y a la par, estamos generamos un tipo de investigación práctica y aplicada donde participan quienes están involucrados en estas problemáticas que hemos detectado. Todos cumplen un rol, porque solo no se puede, es imposible. Entonces, por una parte, está el aporte teórico y metodológico, y por otra parte, el fundamento filosófico de que la investigación debe ocurrir más allá de la academia.