Hace más de ocho años, dejó la Universidad Simón Bolívar (donde se desempeñó como académica durante doce), tras lo cual se integró a la Universidad de Playa Ancha como docente de la Facultad de Humanidades. En este espacio, no solo ocupa el cargo de consejera, sino también, el de coordinadora del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, que actualmente enfrenta el proceso de acreditación ante la CNA. Se trata de Daniuska González González, Doctora en Humanidades, Magíster en Literatura Latinoamericana, periodista de profesión, poeta y crítica literaria cubano-venezolana.
Su línea de investigación se centra en la narrativa latinoamericana contemporánea, interés que complementa con su rol de coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación Avanzada “UPLAviolencia”. Su trayectoria en el área de la investigación y numerosos artículos en revistas especializadas, la llevaron, además, a formar parte del Jurado del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2021. Hoy, está centrada en el actual proceso de acreditación del Doctorado, cuyo principal rasgo es su carácter interdisciplinario.
Característica del programa
– A su juicio ¿cuál es el principal aspecto que caracteriza a este doctorado y qué lo diferencia de otros similares?
“La aproximación a la literatura como un objeto interdisciplinario, vinculado con procesos históricos y culturales contemporáneos y que se integra, además, a una mirada sobre Latinoamérica y, específicamente, sobre el territorio donde la universidad se encuentra. Circulan dentro de esta noción, los reordenamientos y las deconstrucciones de conceptos tradicionales, ideas, prácticas de escritura, estéticas y abordajes de códigos literarios y culturales, entre otros, que permiten repensar la literatura en articulación con contextos y con otras disciplinas; parafraseando a la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, la literatura como un sistema productor de/a partir de múltiples significados entretejidos en comunalidad”.
-¿Cómo este programa de postgrado tributa a la misión y visión de nuestra institución, que es una universidad pública y regional como la nuestra?
“En primer lugar, el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea se inscribe en el desarrollo complejo de la Universidad de Playa Ancha, que, con énfasis en la educación continua, cuenta con carreras y programas de grado y postgrado en áreas tan disímiles como las humanidades, las ciencias de la salud y el deporte y las tecnologías e ingenierías. De esta manera, recordando su Plan de Desarrollo Estratégico para el periodo 2016-2025, la universidad se sumó a la complejidad que abarca no sólo la docencia, que fue su sello durante mucho tiempo, sino también la investigación, la creación, la vinculación con el medio y la gestión universitaria. Sin perder de vista su compromiso con el contexto regional, la inclusión, la ética y la responsabilidad social, la universidad tiene en el Doctorado en Literatura uno de sus vórtices sustanciales de este crecimiento estratégico, tanto a corto como a largo plazo, tanto en la región como en el país y fuera de éste. En esta dirección, entre otros factores, el programa contribuye al reconocimiento nacional e internacional de la universidad, lo cual se integra a su visión institucional, en el sentido del rigor académico de su cuerpo docente, la estructura curricular, las líneas de investigación que consolidan una mirada interdisciplinaria, regional y latinoamericana, y las competencias investigativas y críticas de sus estudiantes y sus egresados/as”.
-¿Cuáles son las líneas de investigación del programa? ¿Alguna se relaciona con Valparaíso?
“En la actualidad, tiene tres líneas de investigación: Narrativa y Poesía Hispanoamericana Contemporánea; Literaturas regionales y de Valparaíso; y Literaturas comparadas y diálogos interdisciplinarios. En sus primeros años de funcionamiento, la segunda línea sólo apuntaba hacia la literatura y los imaginarios culturales de Valparaíso, lo cual resultaba restringido, sin embargo, el Consejo del programa y, posteriormente, el cuerpo académico, decidieron ampliar esta línea hacia lo regional con el objetivo de levantar un marco epistémico en torno a la literatura y otras cartografías culturales de las regiones, por citar algunos de los espacios que dialogan en el presente dentro de dicha línea, en la que se incluye a Valparaíso, lo cual continúa como uno de los sellos del programa”.
– ¿A quiénes está orientado este doctorado? (mencionar el perfil de egreso)
“El programa se orienta hacia aquellos/as estudiantes –por cierto, no es vinculante poseer grado de magíster para postular–, que buscan desarrollar sus capacidades investigativas en la literatura, pero con un enfoque interdisciplinario, como las tres líneas del programa declaran. Al concluir sus estudios, tendrán como egresados/as, entre otros aprendizajes, un dominio conceptual y práctico sobre el objeto epistémico de la literatura hispanoamericana contemporánea, sus diversas conceptualizaciones y contextos, entre éstos el regional. Así mismo, podrán interpretar nuevas teorías tanto de la literatura como de otras disciplinas fronterizas, en diálogo permanente con la primera. Por último, el/la egresado/a comprende que se integra al aporte de la literatura a la Educación, la Inclusión, la Diversidad Ciudadana y la Vinculación Intergenérica y, como mencioné, Interdisciplinaria”.
Convenios de cotutela
– ¿La UPLA promueve el trabajo colaborativo entre los investigadores y entre las casas de estudio?
“Por supuesto y lo ha fortalecido en el tiempo. Al respecto resalto la posibilidad de firmar un convenio de cotutela, en 2022, entre el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y el Doctorado en Estudios de Literatura y Cultura de la Universidad de Santiago de Compostela, que permite a un/a estudiante titularse tanto aquí como en España. En particular, este doctorado tiene un cuerpo académico de primer nivel especializado en teoría y crítica literaria y cultural. También mantenemos un convenio de cotutela con el Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Concepción. Adicionalmente, los/as estudiantes se incorporan a los proyectos de investigación vigentes de los/as académicos/as, lo cual les permite acceder a recursos y redes nacionales e internacionales. Además, algunos/as estudiantes y egresados/as están sumados al Grupo Interdisciplinario de Investigación Avanzada (GIIA) “UPLAviolencia” de la Facultad de Humanidades”.

– ¿Qué aspecto destacaría respecto al claustro académico del programa?
“El compromiso y la honestidad académica definen al claustro actual del Doctorado. Todos/as compartimos una visión del programa como un espacio docente, investigativo y de vinculación con el medio el cual se aleja de las prácticas extractivistas tan comunes en la academia neoliberal. Esto es pertinente subrayarlo. Son académicos/as esforzados/as, con reconocimiento nacional e internacional por sus trayectorias. Con investigaciones importantes dentro de las disciplinas humanísticas y un alto grado de empatía y responsabilidad hacia los/as estudiantes, hacia la Facultad de Humanidades, donde se aloja el programa, y hacia la universidad en tanto espacio proyectado no sólo en el aspecto educativo y público sino también regional y, en específico, territorial”.
– ¿Qué le diría a quienes hoy están evaluando continuar con un doctorado en el área Humanista y por qué deberían optar por éste?
“Los/as invito a postular al Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de nuestra universidad, una institución estatal, pública, regional y autónoma, que se ha ido complejizando y fortaleciendo en los últimos años. Esto marca una diferencia sustancial de visión y metodologías con respecto a otros programas nacionales. En el Doctorado encontrarán abordajes literarios y culturales actualizados, siempre con perspectiva crítica, territorial, de género e intermedial, en diálogo con otras disciplinas y formatos discursivos; un cuerpo académico de excelencia, con proyectos de investigación externa adjudicados y publicaciones en revistas de corriente principal (WoS/Scopus); y becas y ayudantías importantes para que puedan desarrollar sus propuestas investigativas”.