De lo público a lo público

Las universidades públicas cumplen un rol fundamental, contribuyendo en distintos ámbitos al desarrollo integral de Chile y de sus regiones. En rigor, es una función que cumple todo el sistema educativo del Estado, que va desde la enseñanza parvularia a la superior, en todos los territorios del país.

Desde la educación superior, esta vez quiero enfatizar el área de la salud, cuya importancia es indiscutible y cuya labor es fundamental. Recordemos cómo, en la reciente emergencia por la pandemia mundial, los cuerpos académicos e incluso los estudiantiles se movilizaron rápidamente para enfrentarla de un extremo a otro de nuestro territorio, apoyando al sistema público de salud, pero esencialmente trabajando en favor de las personas.

Más allá de ese caso específico, la formación de profesionales, trabajadores y trabajadoras de la salud que se insertan durante sus procesos formativos en hospitales, clínicas, CESFAM y espacios de salud comunitarios aportan a mejorar la salud pública, conformándose una relación virtuosa entre la universidad y los territorios, que contribuye además al desarrollo de nuevas tecnologías, investigaciones y tratamientos que permiten mejorar la calidad de vida de la población.

Por eso es tan importante que los campos clínicos, donde las y los estudiantes realizan sus prácticas, donde además comprenden y aplican sus conocimientos, sean regulados de tal manera que el aspecto económico no restrinja la colaboración genuina de las universidades. Debemos avanzar en nuevas regulaciones que permitan terminar con la mercantilización de la salud, en el sentido de que deben existir cuotas y porcentajes para las y los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de salud. Debe avanzarse hacia mayor cercanía entre los procesos formativos y los espacios de salud.

Es un buen momento para ocuparse de este tema, ya que nos aprestamos para redactar una nueva constitución, que se convertirá en el marco que facilite cambios como el de este ejemplo. Y muchos más, por supuesto.

En este nuevo proceso constitucional, es por lo tanto de la mayor importancia que se consagre a la educación pública como un derecho fundamental. En particular, el fortalecimiento de las universidades del Estado debe ser parte de la discusión y traducirse en un mayor resguardo al rol de gran importancia que estas instituciones hemos cumplido a lo largo de la historia de nuestro país.

Organizadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), hemos presentado una Iniciativa Popular de Norma para que la próxima Constitución establezca claramente que “El Estado proveerá educación pública, laica, pluralista y de calidad, a través de establecimientos educacionales propios, en la enseñanza parvularia, básica, media y superior, emplazados y articulados en todos los territorios del país”. Entendemos que es un derecho fundamental y esperamos que así lo entienda también la ciudadanía, apoyando esta iniciativa en el proceso participativo que se desarrolla y que culminará en diciembre con una nueva hoja de ruta para nuestro país.

Necesitamos educación pública y necesitamos políticas públicas que la apoyen, que la protejan sin necesidad de compromisos económicos. De lo público a lo público.

 

Carlos González Morales
Rector Universidad de Playa Ancha

 

Fuente: columna publicada en El Mercurio de Valparaíso, domingo 25 de junio de 2023.

 

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.