2° parte: Los incendios en la macrozona sur y sus efectos en el turismo

“La actividad turística está integrada en el sector terciario de la economía que se identifica con los servicios y, en cuanto a su importancia en el producto interno bruto de Chile, según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile representó para el 2022 ingresos por US$9.247 millones de dólares, aumentando un +52,9% respecto a lo registrado en el año 2021, y un +87,8% más que en 2020.

Acerca de la importancia de la actividad en cuestión en el desarrollo nacional y local, Gambarota y Lorda (2017) indican que el turismo se ha convertido en un importante factor de desarrollo socioeconómico de los países, como consecuencia de que el desarrollo local, endógeno y regional, se considera entre las estrategias que permiten el progreso de un territorio, ya sea una localidad o región. A este resultado han contribuido el proceso de globalización, la creciente descentralización de las políticas públicas y la retracción del ‹Estado de Bienestar›, que tenía entre sus funciones brindar servicios básicos a la población a fin de propiciar una mejor calidad de vida.

Si bien los antecedentes previos son interesantes, hay riesgos inherentes y externos al desarrollo del turismo y, dentro de estos, los incendios forestales, catástrofes de desoladora ocurrencia que destruyen e interrumpen el dinámico ciclo turístico. En este sentido, en la macrozona sur y las regiones que la integran otra actividad no menos trascendente fue la afectación del apiturismo que, infortunadamente según un informe preliminar del Ministerio de Agricultura (Minagri), se perdieron en el área de influencia de fuego 38.732 colmenas que, si bien pueden recuperarse, no ocurre lo mismo con el hábitat natural circundante, ya que la velocidad de regeneración de la flora incinerada está asociada a ciclos naturales. Aquello significa, por el momento, una carestía o déficits de fuentes naturales de alimentación tal cual es la vegetación de gramíneas estacionales y árboles que, en conjunto con sus floraciones, sustentan mediante su néctar a las abejas y,  estas a su vez, contribuyen de manera sustancial en la polinización de plantíos frutícolas.

En relación con la contaminación ambiental es dable indicar la nocividad del ambiente durante y después de los siniestros en cuestión, ya que la baja huella de carbono, que era una de las declaraciones del turismo de la macrozona, se ha desperfilado en virtud que los remanentes de las masas vegetacionales actuales no contribuirán
en la fotosíntesis y, a la par, la desaparición de la biodiversidad disminuirá las oportunidades de turismo de observación de animales silvestres, actividad popular en la región.

Asimismo, los incendios han arruinado la infraestructura turística en las zonas rurales, como alojamientos, restaurantes y senderos, situación que sin duda afecta la capacidad de los turistas para visitar y disfrutar de la belleza natural de las regiones involucradas.

Súmese a esta situación, la percepción social acerca del acontecer de ilícitos que se han registrado estos últimos años en el ámbito rural regional (VIII y XIX regiones), situación que desafortunadamente ha generado un ambiente de inseguridad que ha impactado negativamente en la decisión personal grupal, de conocer los
atractivos localizados en estos contextos.

En atención a lo expuesto, queda de manifiesto la estrecha relación habida entre los paisajes naturales y culturales de la macrozona sur y el uso de sus recursos en actividades de distinta índole, y cómo esta simbiosis tiene un alto grado de vulnerabilidad propia de catástrofes o desastres que ponen en jaque el futuro del sector turístico, cuya recomposición socioterritorial no solo es consecuencia de esfuerzos individuales o comunitarios, sino que depende entre otras variables: Considerar a los actores relevantes del área; involucrar a las universidades de la
macrozona sur y nacionales que, con su expertiz en el tema en comento, puedan contribuir con proposiciones y alternativas propias de la reconstrucción, gestión, planificación y ordenamiento territorial; y, por último, elaborar una acertada política pública que estimule y provea un respaldo sustentable y sostenible, que garantice y promueva la histórica, beneficiosa y dinámica integración del turismo al modelo de desarrollo local y regional que hubo previamente a los infaustos piroeventos del verano pasado”

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha. Daniela Guarda Martínez, Directora de Ingeniería en Turismo de la Universidad Andrés Bello.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 7 de junio de 2023.

Pruebe también

UPLA impulsa la investigación tecnológica con Seminario de Proyectos FONDEF

El lunes 28 de abril, a las 8:30 horas, en el Aula Félix Morales Pettorino se efectuará el Seminario de Lanzamiento de los Proyectos FONDEF IT, en el cual se presentarán las investigaciones dirigidas por los académicos de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas, y de Ingeniería, Dres. Freddy Saavedra y Miguel Guevara, respectivamente.