UCSE publicó informe diagnóstico 2022 sobre empleabilidad de comunidad egresada

La Unidad de Coordinación Institucional de Seguimiento de Egresados y Egresadas (UCSE) de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) presentó el Informe de Empleabilidad 2022, un documento diagnóstico de la empleabilidad de la comunidad egresada a nivel institucional, de facultades, en carreras de pregrado de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Este es el primer acercamiento de la UCSE a la situación de empleabilidad de la comunidad egresada, volviéndose un hito para la dirección debido a las dimensiones del estudio, que logró la representatividad de la muestra a nivel de universidad.

Daniela Casanueva Valdés, socióloga y coordinadora del UCSE, explicó que el objetivo del informe fue retroalimentar a las carreras y facultades para la evaluación de sus procesos formativos y analizar la pertinencia de los contenidos curriculares que se imparten respecto a las exigencias del mundo laboral.

A través de una encuesta online, la UCSE realizó un análisis estadístico-descriptivo de 1012 casos, correspondientes a egresados y egresadas de la cohorte 2015 a 2022, de los cuales se examinaron los ejes de empleabilidad, pertinencia de la formación recibida y la educación continua que entrega la universidad, entre otros.

Principales resultados de estudio

El informe caracterizó que la región de Valparaíso es el lugar de residencia de la mayoría de egresadas y egresados encuestados, con un 75%, seguido de la región Metropolitana con el 9% y la región de O’Higgins con 5,9%. La comunidad egresada que vive en otras regiones del país representó el 1,7%, y los que viven en el extranjero, un 0,4%.

La generación de egresados de 2020 fue la que más representación tuvo en el estudio, con 24% de los casos, seguido de la 2021 con 18,7%, y 2015, con 14,7%. Las demás generaciones representan una disminución consecutiva, siendo la menor la generación 2022 con 1,8% de representación.

En el eje de empleabilidad, la encuesta arrojó que el 37,7% de egresados/as se demoró entre 7 meses y un año en encontrar su primer puesto de trabajo profesional; 23%, entre tres a seis meses; 20% antes de los 2 meses; el 9,3% más de un año, y el 10% no ha encontrado trabajo relacionado a su profesión al momento de responder la encuesta.

Sobre contrataciones, el 64,2% de la comunidad egresada contestó que ejerce su profesión de manera dependiente, y un 9,2% de manera independiente. Por el contrario, un 13,7% no ejerce su profesión y un 12,8% se encontraba sin trabajo al momento de responder la encuesta.

En el caso de los egresados y egresadas que se encuentran sin trabajo, los resultados arrojaron que la principal dificultad para insertarse en el mundo laboral ha sido el escaso campo laboral, con 34,6%, la falta de experiencia laboral con 29,2%, y por razones personales, con 10%.

Respecto a la pertinencia de la formación recibida en el medio laboral, 72,8% reconoció que fue apropiada y el 27,2% manifestaron que la formación recibida no fue apropiada para su inserción laboral.

En el eje de educación continua, un 39,8% de las personas encuestadas declararon no conocer la oferta académica de educación continua de la UPLA; 27,5% declaró que la institución cuenta con postítulos de interés, y 32,7% que la oferta de educación continua no es de su interés.

“Como institución sabemos que tenemos una deuda con nuestros egresados y egresadas en educación continua y postgrados; ha sido una inquietud que nos han manifestado en varias instancias”, sostuvo la socióloga.

“Es por este motivo que hemos comenzado un trabajo también con el Centro de Educación Continua para conocer las necesidades de perfeccionamientos de ex estudiantes UPLA, de manera que las carreras cuenten con estos antecedentes y se generen programas de postítulo y perfeccionamiento que respondan a las necesidades que el mundo laboral les está demandando actualmente a quienes se formaron en nuestra institución”, añadió Casanueva Valdés.

Trabajando en conjunto con DIRGECAL

En consideración del alineamiento institucional entre unidades UPLA, la DIRGECAL ha trabajado conjuntamente con la UCSE a modo de garantizar y contar con información que sirva de insumo para los Procesos de Autoevaluación de Carreras de Pregrado y Programas de Postgrado, respecto a los procesos formativos, identificando fortalezas y debilidades en los diferentes criterios que son abordados en el instrumento que permitan ejecutar acciones de mejora, así también, la consideración de elementos para la actualización de programas y/o perfil de egreso, entre otro aspectos, aportando a la capacidad de autorregulación para la mejora continua de nuestra institución

“Este es el primer año que realizamos un trabajo a nivel institucional y en donde nos unimos tres direcciones y unidades: la Dirección General de Gestión de Calidad, el Centro de Educación Continua y la UCSE desde DGVM. Con esto esperamos instalar este trabajo de manera formal en la institución”, comentó la coordinadora de la unidad.

La articulación entre unidades es de suma importancia para la unificación de esfuerzos, y así, alcanzar los propósitos institucionales logrando un trabajo matricial, optimizando recursos y evitando sobrecargar a los actores claves con solicitudes de respuesta a instrumentos de consulta sobre nuestros procesos, que permitan una mejora continua.

La Directora General de Gestión de la Calidad, María Francisca Briones explicó al respecto: “La clave para poder cumplir con los propósitos institucionales, a partir del desarrollo efectivo de sus procesos, es lograr una articulación, colaboración entre distintas instancias, para seguir avanzando en un trabajo matricial que permite focalizarnos en los compromisos institucionales, de las unidades académicas, de sus departamentos y de carreras de pregrado y programas de postgrado.

“Ejemplo de esto es esta articulación colaborativa entre la Dirección General de Vinculación con el Medio y la Dirección General de Gestión de la Calidad, en la cual se busca contar con información pertinente, que pueda retroalimentar los procesos formativos de una manera sistemática, lo que a su vez, retroalimentará los procesos de autoevaluación para la mejora continua. Lo anterior, permitirá fortalecer la capacidad de autorregulación que se tiene en todas sus funciones y en cada uno de sus procesos formativos”, concluyó la directora.

(Esteban Moreno T., periodista Dirección General Vinculación con el Medio/
Rodrigo Montoya G., periodista Dirección General de Gestión de la Calidad.)

Pruebe también

Rectoría reconoció labor de la comunidad UPLA que hizo posible programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado

A través de la entrega de un diploma y de un desayuno compartido, las autoridades expresaron las felicitaciones a funcionarios, administrativos, operarios y estudiantes que participaron en las distintas actividades.