Veintitrés unidades administrativas participaron del taller “Saberes institucionales para la formación universitaria”

El Modelo Educativo de la Universidad de Playa Ancha cumplió el 2022 una década desde su creación. Diez años que han modificado estructuralmente la vida en comunidad a partir de hechos con repercusiones insospechadas que, en lo particular, para el caso de nuestro país y sus territorios, tienen en el llamado “Estallido social” y la postpandemia hitos significativos que las comunidades educativas deben asumir desde sus responsabilidades públicas.

Esa tarea representa, en sí misma, una disposición ética fundamental en orden a adecuar los principios que practica la institución y que debiesen alimentar íntegra y continuamente los procesos formativos de generaciones de estudiantes que, en sus distintos niveles -técnicos, profesionales y postgrados- realizarán aquellos aportes transformadores que la vida en comunidad necesita con urgencia.

Para lograr ese objetivo la Universidad ha impulsado una serie de acciones y promovido la apertura de espacios dialógicos que permitan entregar coherencia y legitimidad a la esperada actualización del Modelo Educativo de la UPLA, como, por ejemplo, la realizada este jueves 13 de abril, día en que un grupo de trabajadores y trabajadoras de 23 unidades de gestión -y heterogéneas experiencias laborales, biográficas y formativas- se convocó en el Taller “Saberes institucionales para la formación universitaria”, organizado por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil”.

“Resulta fundamental que el proceso de actualización de nuestro Modelo Educativo incorpore sistemáticamente las experiencias y saberes que los y las trabajadoras de la Universidad han acumulado en su comprometido quehacer. Escucharlos, dialogar con ellos y ellas, es una demostración de los criterios de participación, coherencia y proyección que impulsamos como gobierno universitario, toda vez que sin el reconocimiento de las voces y experiencias de toda la comunidad este ejercicio estaría incompleto. Ahora podemos decir con propiedad que nuestro modelo nos representa”, explicó la Dra. Margarita Opazo Salvatierra, Vicerrectora Académica de la Universidad, quien encabezó la apertura de la actividad, en compañía del también Vicerrector, pero del área de Administración y Finanzas, Omar Brito Rojas.

Participantes y su mapeo

En el taller participaron 23 representantes de diferentes unidades administrativas y de gestión elegidos por deliberación entre sus pares. La instancia fue enriquecedora, según explicó Armandina Armijo Silva, del Servicio de Bibliotecas sede Independencia. “Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que me permitió compartir con compañeros y compañeras de trabajo de diferentes departamentos y áreas con los que nunca había interactuado. Sirvió para entender que, a pesar que trabajamos en una misma institución, cada uno de nosotros lo vive de una manera diferente, de acuerdo a nuestra historia personal, a nuestras vivencias diarias, a nuestras expectativas y a nuestros anhelos, tal como se evidenció en las conversaciones grupales que tuvimos. El sentirse escuchado y parte de un todo, es una motivación extra al volver a nuestras labores diarias. Ojalá se abran más espacios como este taller y logremos recuperar el espíritu UPLA que todos tenemos dentro”.

Por otra parte, Leandro Vivanco Huerta, director de la OTEC, sostuvo que “primero quiero comentar que esta es una nueva experiencia que adquiero de conversación en la Universidad que se encuentra institucionalizada. Es importante resaltar esta última parte dado que implica que la Universidad se hace cargo de este relato, de esta forma de conversar horizontal, entre diferentes actores y actrices, relacionados a nuestros deseos, nuestros desempeños, nuestras experiencias. En el grupo que integré, la metodología planteaba vivir en cuatro áreas el debate y los conceptos a desarrollar. Uno, que era las experiencias tanto personales como grupales; otro, eran los deseos, objetivos o principios; el otro, los lugares o territorios que en forma personal o grupal encontrábamos alguna relación con nuestras labores; y, por último, nuestra utopía, el lugar hacia donde queremos llevar a nuestra Universidad como horizonte anhelado”.

También, la funcionaria de la Vicerrectoría Académica, Roxana González Tapia, valoró en el siguiente sentido la realización de este taller. “Como parte de esta comunidad educativa, valoro enormemente la posibilidad que se nos ha brindado de participar, por primera vez, como estamento administrativo, en un proceso tan importante y fundamental para la institución. Sin duda, cada uno/a aportará, desde sus conocimientos y experticia, para lograr la construcción de un modelo educativo que nos represente e identifique”.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.