Rectores locales entran a debate sobre ideas de financiamiento

El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, presidente de la Red G9, que agrupa a las nueve universidades tradicionales privadas del país, detalló que están trabajando en una propuesta para que el Estado mejore el financiamiento hacia las casas de estudios superiores, que reconozca los aportes que éstas realizan a sus territorios en el marco de su quehacer.

Al respecto, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Juan Yuz, explicó que “la propuesta que estamos trabajando las universidades del G9, y que será prontamente entregada al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, busca reorientar el actual financiamiento de las instituciones de educación superior, de manera que se reconozca la relevancia del quehacer en investigación, innovación y transferencia tecnológica, aportes culturales y territoriales; es decir, que se considere el impacto positivo que generan nuestras universidades para todo el país”.

Más allá de la docencia

En ese marco, puntualizó que “nuestro aporte va más allá de la docencia en nuestras aulas, que sigue siendo el factor preponderante en el sistema de financiamiento actual. Nuestros aportes como la construcción del Edificio de Innovación Tecnológica Bari, que potencia a Valparaíso como un polo de desarrollo tecnológico, o la restauración del Edificio Federico Santa María (ex Bolsa de Valores), en donde recientemente nuestro Coro de Cámara dio un concierto de Semana Santa, son muestras palpables de los aportes que realiza la universidad, por ejemplo, a la ciudad de Valparaíso”.

Yuz agregó que “así como nosotros, muchas universidades contribuyen de gran manera al desarrollo económico, social y cultural del país. Es por ello que esta propuesta como G9 va en la dirección de financiar a las instituciones más que por concepto de aranceles, incrementando los recursos y reconociendo cómo la complejidad en su quehacer es relevante para mejorar los procesos formativos”.

Consultado al respecto, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, señaló que la propuesta del G9 “tiene varios matices, y en general sí lo compartimos. A nosotros, como universidad del Estado, nos importa y nos preocupa que tengamos un financiamiento basal para el funcionamiento responsable de la universidad, sin que tengamos que pasar por vicisitudes financieras por los traspasos de fondos desde el Gobierno. Entonces, si nosotros podemos asegurar una estabilidad financiera, eso significa que las universidades pueden desarrollar de manera más simple todo su quehacer, tanto del punto de vista de la docencia, en la formación, en investigación, en vinculación con el medio, en extensión, etcétera, todas las componentes que nos exige la ley”.

También las estatales

En cuanto al ejemplo dado por Yuz sobre la adquisición y recuperación del edificio de la Bolsa de Valores de Valparaíso por parte de la USM, González planteó que “eso las universidades del Estado hace mucho tiempo lo estamos haciendo; por ejemplo, en el caso de nosotros tenemos el Museo del Grabado, que está en el Cerro Alegre. Eso lo pudimos desarrollar en conjunto con el Gobierno Regional y, además, generar un aporte de cultura a toda nuestra región, ya que es un Museo del Grabado que es único en Chile y que tiene características bien especiales para Latinoamérica, por lo tanto, también hacemos un aporte desde ese punto de vista”.

En tal sentido, añadió que “todo lo que pueda sumar y reconocer los aportes que hacen las universidades desde el punto de vista de la solución a los problemas regionales, y si eso se puede manejar con indicadores, por supuesto que estamos muy de acuerdo”.

Asimismo, González hizo notar que “las universidades aportan desde el punto de vista de la investigación, del conocimiento, pero también en la transformación de aspectos sociales, no solamente desde el punto de la inversión. Nosotros tenemos una fuerte vinculación con el territorio, nos vinculamos no solamente desde el punto de vista del conocimiento, sino que en las ayudas sociales. Todo lo que estamos haciendo hoy con el tema de salud mental, con apoyo a los establecimientos, con soluciones para la violencia, etcétera, o sea, aspectos que van más allá de lo que solamente se puede tabular en indicadores tradicionales”.

El rector del plantel playanchino remarcó que “las universidades del Estado hacen un esfuerzo supercontundente y sustantivo en estas áreas, y si eso es reconocido para el financiamiento, bienvenido”.

No obstante, más allá de la propuesta del G9, González recalcó que “lo que nos importa es tener un ingreso basal, que no dependa de un voucher del estudiante. ¿Qué significa esto? Nosotros armamos una carrera, comienza un curso con 40 estudiantes y financiamos perfectamente la carrera, pero todos los estudiantes por diferentes razones se retiran de la universidad, tienen que dejar de estudiar y si se van inmediatamente se quitan esos aportes para la universidad, entonces al final cuesta financiar la asignatura, cuesta financiar las carreras en esas condiciones. Los aportes basales nos aseguran que, independientemente de que tengamos 15 estudiantes o 40 estudiantes, el financiamiento está asegurado”.

En tanto, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, señaló que “hay un cierto consenso en relación con que el sistema de financiamiento de la educación superior requiere un ajuste” y, en esa línea, agregó que “todas las propuestas que se hagan, por parte de las universidades privadas tradicionales o de otras universidades, por supuesto que son atendibles y van a formar parte del diálogo y del debate que se tendrá que abrir a este respecto”.

Aportes basales

Sin embargo, y coincidiendo con su par de la UPLA, Corrales recalcó que “las universidades públicas en ese debate vamos a mantener la postura que hemos tenido durante este tiempo, que es que, sin perjuicio de que se busquen formas de aportar a las universidades privadas tradicionales o a otras instituciones de educación superior, lo que nosotros hemos sostenido es que el sistema de educación superior pública debe cambiar su forma de financiamiento desde el subsidio de la demanda hacia un régimen de aportes basales”.

Los aportes basales, precisó, permiten “que las universidades del Estado cumplamos con el rol específico que la Ley de Universidades del Estado nos entrega, y que no solo tiene que ver con el desarrollo de la docencia de pregrado, sino también con los muy importantes aportes que hacemos en materia de investigación científica, tecnológica, de innovación, de transferencia tecnológica, y también en el ámbito del desarrollo de la cultura en las distintas regiones del país”.

Fórmula diferente

En ese contexto, Corrales, quien preside el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), detalló que “lo que nosotros hemos planteado es que las universidades del Estado deben tener un régimen de financiamiento diferente del resto del sistema”, aunque aclaró que “nos parece bien que se valoren los aportes públicos que realizan otras universidades. En ese sentido, no tenemos diferencias con la idea de que universidades como la Universidad Santa María o como la Universidad Católica de Valparaíso realizan un muy importante aporte al desarrollo de la región y esos aportes deben ser valorados, reconocidos y deben recibir el apoyo del Estado”.

 

Fuente: publicado en El Mercurio de Valparaíso, lunes 10 de abril de 2023 (acceso para suscriptores).

 

Pruebe también

Jornada formativa en la UPLA impulsa estrategias para la atención de la diversidad escolar

El encuentro congregó a más de 120 personas, incluyendo directivos, profesores y educadores provenientes de 42 establecimientos educativos adscritos al SLEP Valparaíso.