Hechos, versiones, alteridad y derechos humanos

Profesor Gastón Gaete Coddou.

«Toda realidad tiene en su desarrollo y dinamismo diversos hechos, los cuales van marcando con su desarrollo temporalidades que pueden ser entendidas desde diversas concepciones o visiones que dan en su integrado perspectivas acerca de lo acontecido y vivido.

Ahora bien, teniendo en referencia lo indicado hay una diversidad de hechos, los cuales según Hayden White “depende de la imposición de múltiples niveles de interpretaciones que recortan el indefinido conjunto de elementos que se dan en determinado momento, para mostrar una formación consistente y ordenada de lo que, de otro modo, no sería más que el desordenado caos de datos empírico”.

Ahora bien, dentro de la gama de hechos, los hay aquellos de índole históricos, para los cuales es interesante destacar lo que significan y, en ese sentido, la Nueva Escuela Mexicana (2022) los explicita como evento(s) o acontecimiento(s) único(s) e irrepetible(s). “Ocurre(n) en un espacio (lugar) y tiempo (día, año) específico. Provoca(n) cambios significativos en el desarrollo de un pueblo, país, continente o el mundo entero”.

Considerando las definiciones dadas, queda en evidencia que el suceder tiene en cualquier escala territorial dimensiones espacio temporales que, dependiendo del hecho en cuestión, irradiará sus efectos a diversos niveles de la sociedad y, de ésta en virtud de la percepción social o individual se originarán una multiplicidad de interpretaciones que, en sí se pueden concebir como versiones. Es dable considerar que los puntos de vista acerca de un acaecer tienen perspectivas que dependerán del observador, quien de acuerdo a sus entenderes, creencias, e ideologías, entre otras variables concebirá, definirá y respaldará su explicación con intencionalidad e intención, términos que de acuerdo a Antonio Díez Patricio (2011) los precisará, respectivamente, como “la propiedad de la mente de representar objetos o de referirse a algo”, mientras que el término “intención”  hace referencia a la actividad que se realiza con propósitos o fines.

Con una multiplicidad de alcances y visiones surgen las aceptaciones o rechazos sobre los hechos y, en particular, los históricos que, con el correr del tiempo, van posicionando ópticas de libre albedrío o aquellas impuestas por una figura que pretende imponer una verdad que no necesariamente los es del todo. El poder sea de donde venga, procura aplicar como el único punto de vista de autenticidad válido y excluyente de toda postura disidente. Aquello transgrede el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos (DUDH, 1948), que cita textualmente que “toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de opinar sin interferencias y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de frontera”.

Finalmente, el entenderse y tolerar las posiciones y opiniones de unos u otros respecto de tal o cual hecho es lo que origina ciertos grados de alteridad, que de llevarse por el camino del respeto y la dignidad entre las personas favorece a que… Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia… (Artículo 18, DUDH), lo cual, se refuerza al decir que, “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben comportarse unos con otros con espíritu de fraternidad (Articulo 1, DUDH)”».

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Potosí de Bolivia, el domingo 9 de abril de 2023.

Pruebe también

Más allá de lo abstracto: La mecánica cuántica moldea nuestro presente y futuro

El Dr. en Física y profesor titular del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Vargas Cantín, compartió con estudiantes y docentes de la UPLA la charla titulada "El amanecer de la Era Cuántica: Oportunidades y desafíos".