Más mujeres en carreras STEM e impartiendo docencia: Desafíos tras el Informe de Brechas de Género 2022

Si bien en los últimos 5 años se observa que hay más mujeres en educación superior, persisten importantes brechas de género en algunas áreas de conocimiento, particularmente en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Las mujeres predominan en carreras vinculadas al área de la Salud, Educación y Ciencias Sociales y los hombres están más presentes en las áreas de Tecnología y Ciencias Básicas.

Así quedó retratado en el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2022 que fue presentado por la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, y que contiene indicadores desagregados por sexo, que permiten determinar las diferencias observables entre mujeres y hombres en universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

En el documento elaborado por el Servicio de Información en Educación Superior (SIES) y la División de Información y Acceso (DIVIA), se analizó la tasa de Cobertura Neta de la matrícula, participación en la Matrícula, Titulación y Personal Académico, Retención de 1er año, rendimiento académico NEM y pruebas de selección universitaria, tasa de Aprobación Anual de estudiantes de Pregrado, Duración y Sobreduración de las carreras, además de resultados sobre carreras STEM.

Cabe destacar que el informe hace patente brechas de género positivas, por ejemplo, en el porcentaje de personas matriculadas en educación superior el 2022 que tienen entre 18 y 24 años, se observó que aumentó la tasa en mujeres de 46,3% y de 38,2% en hombres, lo que se traduce en la última década a un incremento de 5,6 puntos porcentuales en 2013 a 8,1 p.p. en 2022.

En tanto, la matrícula de primer año en pregrado en educación superior tiene una brecha de 5.5 puntos porcentuales favorable a las mujeres, quienes representaron el 52.7% del alumnado nuevo mientras que un 47.3% correspondió a hombres.

Otra brecha que es favorable a las mujeres se dió en ciertas áreas de conocimiento como Salud (53.1 puntos porcentuales), Educación (51.1 pp), y Ciencias Sociales (40.7 pp); sin embargo, es desfavorable en las áreas de Tecnología (-65.5pp), y Ciencias Básicas (-7.3 pp).

Una situación distinta es la que se da en la matrícula de primer año de pregrado 2022 de las carreras STEM, en que las brechas de género son negativas cercanas a -61 p.p. en promedio en el periodo 2018 – 2022, y que no muestran grandes variaciones en el periodo. En las universidades en 2022 se mostró una menor brecha con -40,5 p.p., seguidas de los CFT (-76,3 p.p.) y los IP (-74,6 p.p.).

Respecto a la incorporación de mujeres dentro de la planta académica de las instituciones de Educación Superior, entre los años 2018 y 2022, se determinó una brecha de género negativa cercana a 10 p.p. promedio, pero que levemente ha disminuido pasando de -11,9 p.p. en 2018 a -9,4 p.p. en 2022.

Quienes se interesen por conocer el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2022 puede acceder al sitio:
https://www.mifuturo.cl/informe-brechas-de-genero-en-educacion-superior/

Frente a estos resultados nuestras autoridades plantean:

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Franklin Johnson Parejas, recalcó que existe interés por revertir este escenario, incluso en este proceso de Admisión 2023, se creó un Ingreso Prioritario por Equidad de Género para las carreras de Ingeniería.

Sin embargo, dijo “debemos seguir fortaleciendo los programas de acceso especial para mujeres; de la mano con realizar un trabajo permanente junto a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas para visitar, dictar charlas y realizar talleres en colegios -ojalá en cursos de enseñanza básica- donde podamos promover y motivar a las mujeres por el estudio en Ingeniería. También queremos realizar ferias de ciencias y encuentros interactivos con escolares para la promoción de competencias STEM y de educación energética, que nos permitan acercar las ciencias y la ingeniería, especialmente a las mujeres”.

Desde esa perspectiva, la directora de Admisión, Claudia Valenzuela Mateluna, recalcó que actualmente la unidad está en proceso de evaluación de todos los programas de acceso a la educación superior con el fin de aplicar mejoras para que sean instancias que efectivamente lleguen al público objetivo y con ello, facilitar su acceso a la UPLA.

En ese sentido, buscan potenciar la difusión de las carreras a través de los programas de Admisión Especial, sobre todo, de los propedéuticos. “Nos interesa que conozcan la universidad, nuestras facultades, nuestros espacios, que interactúen con el cuerpo académico y estudiantil para que entiendan la carrera desde otro punto de vista, no desde un folleto”.

Respecto a las brechas de género que se plantean en el Informe explicó: “Está la idea de que hay carreras que son para mujeres y otras para hombres y eso hay que eliminarlo, el objetivo debería ser estudiar una profesión independiente del género, por eso es importante cuando se estructuran estos programas de propedéutico que los y las jóvenes conozcan “in situ” la carrera y que no piensen que es una carrera para hombres o para mujeres, esa experiencia en terreno les permitirá tener un conocimiento más amplio a la información que pueden recibir en un folleto o en la charla institucional”.

Pruebe también

Profesionales de la Seremi de Salud exponen sobre programa de salud de la Infancia y Adolescencia

Presentación tuvo como objetivo entregar un contexto a los estudiantes de tercer año de la carrera de Enfermería, en la primera asignatura que aborda la salud pediátrica.