Ingenieras ambientales se reunieron en la UPLA para generar red ecofeminista

Con el fin de implementar una red feminista que contribuya a visibilizar problemáticas ambientales y el trabajo que desarrollan mujeres en el territorio, se reunió un grupo de Ingenieras Ambientales e Ingenieras Civiles Ambientales (ICA) en el auditorio del edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.

La instancia de reflexión y diálogo fue convocada por las exalumnas ICA María José Muñoz y Antonella Razeto además de la socióloga Karimme Morales, quienes fueron acompañadas por estudiantes y egresadas UPLA.

Para María José Muñoz fue una jornada enriquecedora en que se conversó sobre feminismo y medio ambiente, “dejando en la mesa las acciones que podemos llegar a concertar como Red medio ambiental feminista en el territorio, ademas del papel histórico de las mujeres en la lucha por la protección de la justicia climática. (…) (Esperamos) que existan más actividades como éstas para conocernos e ir conformando la Red, siendo nuestros principios el cuidado, la ternura y el trabajo colaborativo entre nosotras y la comunidad”, detalló.

Esos aspectos fueron los que llamaron la atención de la ingeniera Tania Peña Mesa, quien resaltó que fue una experiencia interesante y bonita.

“Siempre es grato pasar tiempo con colegas que tengan la misma vocación, me refiero a que quieran realizar trabajos con el territorio y ser un aporte real en problemáticas socio-ambientales y, además de ello, con una perspectiva feminista. Que haya ido una socióloga a instruirnos, hacer retroalimentación de lo que es formar parte de un colectivo de mujeres me pareció espectacular, ya que personalmente me gusta ir conociendo las posturas de mis pares, aprender más siempre es un aporte positivo y querer crear algo nuevo también”, destacó Tania.

Respecto de la posibilidad de que esta Red se materialice en el corto plazo, comentó que existe interés por generar acciones conjuntas en términos medioambientales.

“Tenemos una zona de sacrificio colindante a Valparaíso que se encuentra totalmente contaminada, y debemos contribuir a mitigar la polución que afecta a las comunidades, porque ese debería ser nuestro trabajo como medioambientales, cuidar verdaderamente nuestro entorno y no colaborar en proyectos extractivistas y corruptos, porque creánme que hay muchos ambientales remando hacia el otro lado y eso no lo debemos permitir, ni como mujeres ni sociedad, debemos empatizar y proyectarnos hacia un futuro más sustentable, y buscar que cada vez sean menos los seres vivos que se enfermen -me refiero flora, fauna y personas- porque el suelo, agua y aire están contaminados. Pensamos y esperamos abordarlo mediante proyectos, capacitaciones y educación ambiental haciendo vínculo con el territorio”, enfatizó la profesional egresada de la Facultad de Ingeniería UPLA.

En abril esperan convocar nuevamente con la finalidad de que se sumen más personas interesadas en elaborar proyectos de investigación sobre medio ambiente y mujer, realizar talleres en universidades para vincular la temática de género en la elaboración de proyectos y/o conversatorios y espacios de diálogo entre mujeres y activistas medioambientales.

Quienes se quieran sumar pueden escribir a María José a su correo electrónico: munoz.azocar@gmail.com

Pruebe también

Profesionales de la Seremi de Salud exponen sobre programa de salud de la Infancia y Adolescencia

Presentación tuvo como objetivo entregar un contexto a los estudiantes de tercer año de la carrera de Enfermería, en la primera asignatura que aborda la salud pediátrica.