Con el objetivo de unificar los servicios e instancias académicas y de gestión que en materia de salud y desarrollo psicosocial ofrece la Universidad de Playa Ancha, tanto a su comunidad universitaria como a actorías, comunidades y territorios, en el marco de su política de vinculación con el medio, la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE), dependiente de la Vicerrectoría Académica, pondrá en marcha durante el mes de marzo de 2023 el Centro Universitario para la Salud y el Bienestar (Cusabi).
La iniciativa representa una transformación inédita en cuanto a la oferta y al modelo de gestión que históricamente impulsó el Servicio Médico y Odontológico (SEMO UPLA), al inaugurar una nueva etapa, en el marco del gobierno universitario que encabeza el rector Carlos González Morales, cuyo aspectos más significativos provienen del sostenimiento de un esta nueva propuesta en materia de servicios de salud a la comunidad y que vincula, además, los saberes y experiencias que han adquirido instancias relevantes como el Centro para el Desarrollo Psicosocial (CDP), que genera planes y acciones de atención, promoción y prevención en salud mental, y la Facultad de Ciencias de la Salud, a través de sus laboratorios y capacidades materiales y humanas.
La metodología de trabajo para abordar los desafíos que se presentan en materia de salud y bienestar, se estructuró en base a una dinámica de diálogo y trabajo colaborativo con foco dinamizador e innovador, centrado en los aprendizajes individuales y colectivos, como también en la promoción y consolidación de los saberes y experiencias alcanzadas por diversas unidades, orientándolas a la maximización de sus potencialidades, para así lograr fortalecer de manera progresiva la oferta existente en estas áreas.
En relación a cómo operará el centro este 2023, el director general de Desarrollo Estudiantil, Boris González López, explicó que el Cusabi contará con servicios de medicina general, ginecología y odontología, además de integrar las acciones y planes que en materia de salud mental impulsa el CDP y que, en esta etapa de transición, se enriquecerán con las disciplinas provenientes de la Facultad de Ciencias de la Salud y sus laboratorios de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional.
A través de este nuevo espacio, se otorgarán oportunidades de prácticas profesionales o campos clínicos para las y los estudiantes, potenciando la formación desde el compromiso de la educación pública universitaria, y se potenciarán espacios de desarrollo interdisciplinar que permitan generar conocimiento y comunicación, aportando nuevos y mejores aprendizajes, relevantes en los procesos de desarrollo y mejora institucional. Al respecto, el director general de Desarrollo Estudiantil aclaró: “Algunos de los servicios estarán específicamente dirigidos a la comunidad estudiantil y otros seguirán el ámbito de vinculación con los territorios que tan significativos han sido para los mismos”.
Modelo Universitario de Salud Integral
“Avanzar en un Modelo Universitario de Salud Integral es una noticia extraordinaria, toda vez que surge desde la inquietud de una institución pública y regional convencida del aporte transversal, humanitario y transformador que le compete”, destacó Boris González, al tiempo que destacó que “el Cusabi integrará descentralizadamente los saberes que han acumulado laboratorios y carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud a lo largo del tiempo; la experiencia del Centro para el Desarrollo Psicosocial y la carrera de Psicología en materia de salud mental y comunitaria; además de los servicios que tradicionalmente entregó a la comunidad estudiantil el extinto Servicio Médico y Odontológico. Todo ello formalizará un diálogo interdisciplinario que nos permitirá generar una experiencia virtuosa que fortalezca a la UPLA y sus propósitos más nobles”.