Este mes concluye el proyecto ANID FOVI210075: Creación y fortalecimiento de una red de colaboración entre universidades de Chile y Nueva Zelanda para la investigación de prácticas de economía circular en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) frente al cambio climático, que lideró el Dr. Rolando Chamy Maggi, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Dicha iniciativa, que formó parte del programa de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regional (Modalidad corta duración), integró especialistas de las universidades de Concepción, de Playa Ancha y de Canterbury (Nueva Zelanda).
Representando a la UPLA participó como coinvestigadora la Dra. Estela Tapia Venegas, académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería, quien explicó que mediante esta propuesta no solo fue posible comparar las tecnologías que se utilizan en las PTAR de Chile y Nueva Zelanda sino que además permitió generar una propuesta de adaptación al cambio climático para ellas, a través de la incorporación de prácticas de economía circular.
Actualmente, Chile es un referente latinoamericano en esta materia, por lo que resulta fundamental que las carreras de pregrado vinculadas con la formación de profesionales en el área medioambiental (Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Ambiental y próximamente Ingeniería Civil en Aguas, en el caso UPLA) conozcan cómo se aplican estos procesos en las PTAR.
En ese sentido, en el marco del proyecto FOVI210075 se realizó un curso de Economía Circular en PTAR con enfoque en análisis de ciclo de vida, en modalidad online y con traducción simultánea, en el cual participaron estudiantes de todas las universidades mencionadas, entre ellos Mariana Acevedo y Luis Maldonado, de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPLA.
A modo de cierre del proyecto, se presentará próximamente un texto guía para abarcar la realidad de las PTAR en Chile, comparándolas con Nueva Zelanda, que contendrá los siguientes capítulos: Contaminantes emergentes, Recuperación de nutrientes, Hidrólisis térmica, Potencialidad de nuevos productos como hidrógeno y la necesidad de la herramienta de análisis de ciclo de vida.
Finalmente, la Dra. Estela Tapia en su rol de coinvestigadora trabaja junto al investigador principal, Dr. Rolando Chamy, en la edición de una serie de artículos relacionados con el proyecto, para que sean publicados en el Special Issue de la revista Sustainability (WOS).