Acá hay futuro: salarios y empleabilidad de todas las carreras medioambientales

En los últimos 30 años el mundo ha comenzado a dar priori­dad a los problemas vinculados al medio ambiente. Periódicamente se concretan asambleas globales bus­cando acuerdos en cuanto al  cambio climático, biodiversidad y ecosiste­mas, desarrollo sostenible, protec­ción de los océanos y gestión de resi­duos, entre otros, con la idea de pro­teger al entorno y la salud de las per­sonas.

De hecho, nuestro país en los últi­mos años impulsó una compleja institucionalidad ambiental que se ha ido robusteciendo. Y en paralelo también se ha impulsado una renovada oferta educativa desde inicios del 2000.

“En cada región hay instituciones de educación superior que ofrecen formación en medioambiente, desde un nivel técnico hasta el profesional. Hay una oferta académica que se ade­cua a las demandas del país, hay un buen abanico de carreras”, sostiene la ingeniera Eva Soto, directora del De­partamento de Medio Ambiente (DMA)* de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha. “Nues­tra institucionalidad ambiental cada vez va a ir demandando un mayor nú­mero de estos profesionales, sobre todo con las distintas estrategias vin­culadas al cambio climático”, precisa.

El amplio abanico de carreras me­dioambientales se puede ver en la ta­bla que acompaña esta nota, con sus datos clave como sueldos y empleabilidad promedio.

Nichos de trabajo

¿Qué atributos deben tener los alumnos que se inclinen por esta área? “Una buena base en matemáti­cas y ciencias básicas, como química y biología. El resto de las competen­cias, habilidades y destrezas las van a ir adquiriendo con los años”, asegura Soto.

“Lo que interesa es su compromiso y la pasión que tienen con el medioambiente, con la biodiversidad, con el cuidado y protección de especies, y también con el potencial buen uso de las normas ambientales existentes. La mayoría de nuestros estudiantes pro­viene de zonas de sacrificio altamente contaminadas, por lo que tienen un compromiso casi personal y familiar de estudiar medioambiente”, afirma.

¿Cómo anda el mercado laboral para estos profesionales? Hay gran­des nichos de trabajo, responde Soto: “Principalmente en gestión ambien­tal, gestión de residuos, cambio cli­mático y energías renovables. Las empresas y las instituciones públicas están constantemente haciendo lla­mados”.

Una de las carreras que destaca dentro de la universidad es la Inge­niería Civil Ambiental. “Es una carrera civil de cinco años. Tiene énfasis en recursos naturales, gestión ambien­tal, evaluaciones de impacto ambien­tal, procesos industriales y en energía renovables”, describe.

La experiencia suma

Gustavo Muñoz (30), ingeniero ambiental de la Universidad de Playa Ancha, conoció la carrera a través de una charla que le hicieron en el cole­gio. Le gustó y no dudó en matricular­se. “Es difícil cursarla: tiene la dificul­tad de ser una carrera de base científi­ca. Los ramos más complejos son cálculo I, II y III”, detalla.

“El mercado laboral de los ingenie­ros ambientales es muy amplio: se puede trabajar en el sector público, en empresas, industrias de energía y hasta en hospitales y clínicas. Los pri­meros años son complejos para bus­car trabajo; después del año de expe­riencia se vuelve más fácil”, proyecta.

Hoy Muñoz trabaja tramitando proyectos ante el SEIA en una consul­tora energética y gestiona medidas de compensación ambiental.

 

* Fuente: noticia publicada en Las Últimas Noticias, lunes 3 de enero de 2023. En realidad, Eva Soto es actualmente directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad.

 

Pruebe también

UPLA invita a seminario para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile

Se efectuará el próximo jueves 27 de marzo, desde las 10.30 horas, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central. Requiere inscripción previa.