Libro sobre Educación para la Paz plantea nuevos desafíos a los educadores

Un texto editado por la recordada académica de nuestra universidad, Yudi Herrera Núñez (Q.E.P.D) ha sido publicado recientemente, en el cual también participó la Dra. Marta Castañeda Meneses, Directora del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Se trata de “Comunicación y Educación para la Paz. Voces de América Latina” el cual contiene doce artículos, elaborados por 16 autores con temáticas pertinentes para reflexionar sobre los niveles de violencia que viven nuestros países actualmente y, en forma especial, de cómo se debe educar para la paz.

La Dra. Castañeda escribió el capítulo titulado “Educación para la paz, análisis de un concepto necesario”, donde realiza una revisión bibliográfica profunda de distintas referencias como las contenidas en las políticas colombiana, mexicana y chilena en cuanto a la educación para la paz, y a partir de este análisis va identificando cuáles son los elementos claves que conforman el concepto y desde ahí hace sus propuestas.

“Lo que hace mi artículo es proponer una conceptualización de educación para la paz, por supuesto que a partir de un trabajo riguroso de levantamiento de fuentes y de análisis, pero más allá de eso, yo creo que lo que verdaderamente importa, es saber que somos responsables en este proceso y que estamos llamados a construir esa paz, que no es simplemente la ausencia de las guerras, es cómo aprendemos, en el fondo, a vivir en comunidad, a convivir y a tener esa vida en común”, dice la académica.

Es importante, agregó, entender que dentro del rol de educador se tienen muchas responsabilidades, pero también está el llamado permanente a visibilizar la idea de que la paz es un reconocimiento y un respeto por el otro: “Las responsabilidades que llegan a la escuela son variadas, de distinta índole y distinta realidad. También nos llega esta misión de educar a las personas, a los niños, a las niñas, a los jóvenes que están en las escuelas y liceos y colegios en esta conceptualización de idea de paz, que pasa por un reconocimiento del otro, que pasa por respetar la opinión del otro que pasa por una construcción conjunta y desde allí es importante hacer este rescate y entender que, independiente del espacio en que nos movamos, es una labor permanente”.

También la publicación va como un reconocimiento a la profesora Yudi Herrera, explica Marta Castañeda: “Particularmente en el caso de Judy, este texto tiene un título muy particular que, yo creo, la define a ella también, porque habla de comunicación y voces de América Latina y Judy, por esencia, era una mujer que comunicaba. Comunicaba con lo que escribía, comunicaba con lo que decía, comunicaba desde su sonrisa, por lo tanto, de una u otra manera creo que este texto no solamente nos habla a nosotros en particular de la temática de educación para la paz, porque además, de alguna u otra manera, se convierte en un desafío para toda la comunidad”.

En el libro “Comunicación y Educación para la Paz. Voces de América Latina” también participaron como editores académicos Rodolfo Cruz Vadillo y José Aladier Salinas Herrera y a la publicación completa se puede acceder en el siguiente link https://acortar.link/P98V7V

Pruebe también

Inédito encuentro virtual entregará herramientas de IA para el quehacer docente

El próximo miércoles 7 de mayo de 2025, docentes y equipos educativos de Chile y Argentina tienen una cita imperdible: el Encuentro Internacional de Innovaciones en el Aula con Inteligencia Artificial, en donde participa la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha como organizador.