La respuesta de la UPLA a la escasez hídrica

La Organización Meteorológica Mundial, en su reciente informe “El estado del clima en América Latina y el Caribe 2021”, aseguró que la actual megasequía en la zona central de Chile ya va para 14 años y es la más larga y grave de los últimos mil años. La misma organización otorga a nuestro país la dudosa distinción de ser el más afectado por la crisis del agua en la región.

Así de preocupante es la situación, por lo que esperamos que este nuevo llamado de atención tenga el eco que merece en nuestra sociedad.

Por supuesto, desde la academia llevamos años advirtiendo la gravedad de la crisis hídrica. En particular, instituciones regionales y estatales como la Universidad de Playa Ancha han asumido la búsqueda de soluciones al problema, de acuerdo con nuestro permanente compromiso con los territorios en que desempeñamos nuestras funciones.

Una de las características de esta problemática, que a veces no se dimensiona correctamente, es que nos acompañará por muchísimo tiempo y no es una crisis pasajera en el suministro de agua. Si hablamos de un cambio climático global que hemos sido incapaces de revertir como humanidad, lo más probable es que no podamos volver a la situación que teníamos apenas unos años atrás. Todo lo contrario: tememos que todo será mucho más grave en las próximas décadas.

Por lo tanto, las respuestas deben ser también de largo plazo y una de las más importantes que pueden asumir las universidades es formar a los profesionales adecuados, aquellos que estarán en la primera línea del combate contra estos cambios y en defensa del agua. La Universidad de Playa Ancha así lo entendió y el próximo año abrirá la carrera de Ingeniería Civil en Aguas, en cuya preparación hemos trabajado por casi dos años.

Frente a un problema multidimensional, el futuro ingeniero o ingeniera civil en Aguas de la UPLA tendrá habilidades de distintos ámbitos: ingeniería en recursos hídricos, ingeniería ambiental, ingeniería hidráulica, ingeniería sanitaria… más ciencias sociales y ciencias naturales y exactas. Según el perfil que hemos definido, esa formación le permitirá desarrollar “las estrategias y tecnologías para la gestión sustentable de los ecosistemas hídricos, el desarrollo de la industria del agua y la provisión continua de esta para todos los usuarios de la sociedad, en concordancia con las metas ambientales, sociales y económicas del país”.

Destacan aquí dos elementos. Uno es la sustentabilidad, ya que los futuros profesionales deben tener siempre presente la necesidad de resguardar el medioambiente, de un desarrollo amigable con la naturaleza, no que la perjudique. Eso también es parte del permanente compromiso social de nuestra universidad.

El otro elemento importante es que la actuación en esta materia debe ir en consonancia con las políticas públicas. La academia y estos futuros ingenieros civiles en Aguas requieren la guía del Estado para defender eficazmente el precioso recurso. Solo han pasado meses desde que se publicó la reforma al Código de Aguas, que por primera vez las establece como bienes nacionales de uso público, cuyo dominio y uso pertenece a todos los habitantes. Es un gran primer paso, pero necesitaremos muchos más para avanzar.

Como siempre, desde las universidades estaremos listos para apoyar este proceso.

 

Carlos González M.
Rector Universidad de Playa Ancha

 

Fuente: opinión publicada en El Mercurio de Valparaíso, domingo 27 de noviembre de 2022 (acceso para suscriptores).

 

Pruebe también

UPLA invita a seminario para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile

Se efectuará el próximo jueves 27 de marzo, desde las 10.30 horas, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central. Requiere inscripción previa.