“El Cáncer es hoy la primera causa de muerte en Chile” sentencia el libro de la exsenadora Carolina Goic, “Ley Nacional del Cáncer. Una historia de participación ciudadana”, dedicado a todas las personas que participaron en la construcción de la iniciativa y que registra este proceso ciudadano a nivel nacional.
“La ley nacional del cáncer, de la cual nos sentimos muy orgullosos como país, lo que busca es enfrentar la principal causa de muerte en Chile. Todos vivimos una experiencia cercana con cáncer: 1 de cada 4 certificados de defunción en nuestro país hoy día dicen cáncer. Y creemos que, tenemos que difundir esta experiencia virtuosa que nos permite de alguna manera organizarnos, sentarnos todos a la mesa para ver cómo aportamos a enfrentar esta enfermedad”, afirmó la ex parlamentaria.
En el libro se relatan los antecedentes y procesos que permitieron la gestación de la Ley del Cáncer, como también los datos relevantes que permiten entender la importancia de esta legislación en la lucha contra esta enfermedad y la inequidad con la que viven las y los pacientes oncológicos.
La jornada, organizada por la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y contó con la participación de distintas autoridades de la región de Valparaíso, entre ellos el senador Francisco Chahuán, el diputado Tomás Lagomarsino, y la Seremi de Gobierno de la región de Valparaíso, María Fernanda Moraga.
Al respecto, la prorrectora de la Universidad, Catalina Rojas Martínez valoró la instancia realizada en la casa de estudio “es muy prestigioso para la Universidad el poder hacer este lanzamiento de este libro, que tiene la importancia de la Ley del Cáncer. Nosotros sabemos que la salud pública, en general, está muy deteriorada, por lo tanto, el hecho de que nosotros como Universidad, pertenezcamos a esta red que le va a dar la relevancia que corresponde a esta enfermedad que tiene una mortalidad bastante significativa, es lo que nosotros estamos rescatando”.
Desde su Facultad de Ciencias de la Salud, la UPLA fue un lugar clave en la construcción de esta ley a nivel regional, ya que alojó en sus dependencias las primeras reuniones entre organizaciones, profesionales y parlamentarios que coordinaron esfuerzos para llevar adelante esta política pública de manera ciudadana.
“Para nosotras como Corporación Valientes es un día súper emotivo, porque la UPLA fue el lugar que nos abrió las puertas para empezar a desarrollar nuestros primeros talleres como Corporación Valientes. Y acá, en este mismo auditorio, en esta misma capilla se formó y se hizo la primera reunión oficial donde firmamos como Corporación Valientes oficialmente”, comentó Mónica Toro, presidenta de la Corporación Valientes de pacientes oncológicos de Valparaíso.
Implementación de la ley
La Ley Nacional del Cáncer es una iniciativa impulsada por la exsenadora Carolina Goic, que fue promulgada en 2020 en el gobierno del expresidente Sebastián Piñera. En concreto, la ley busca establecer un marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas destinadas a prevenir el aumento de la incidencia del cáncer, el adecuado tratamiento integral y la recuperación de las personas diagnosticadas con dicha enfermedad.
Tras la pandemia, la implementación de la ley quedó en pausa en el congreso, quedando pendiente puntos neurálgicos de la legislación como el Fondo Nacional del Cáncer y el Registro Nacional del Cáncer.
“La ley tiene distintas etapas de implementación, hay cosas que se han hecho como la creación de la Comisión Nacional del Cáncer, sin embargo, hay algo que tiene urgencia, que es la implementación del registro que es una pieza base para toda la planificación, para la evaluación, para hacer seguimiento y que todavía no se ha hecho”, explicó Carolina Goic.
Sobre el Cáncer en Chile
En 2019, los tumores (malignos y benignos) fueron las principales causas de muertes en el país, registrando 28.492 fallecimientos asociadas a esta enfermedad, según cifras del Plan Nacional de Cáncer 2022-2027. Actualmente, el cáncer sigue estando en primer lugar, volviéndose urgente los avances en esta materia.
“La situación del cáncer en la región y en Chile es dramática la verdad, tenemos una brecha, una lista de espera que es muy grande. Nosotros manejamos una lista de espera en la región de aproximadamente 400 a 450 pacientes que están en espera de vernos a nosotros, una atención de un oncólogo médico y partir un tratamiento sistémico”, explicó el doctor oncólogo del Hospital Carlos Van Buren, Daniel Canteros.
La cita concluyó con las palabras de la Seremi de Gobierno de la Región de Valparaíso, María Fernanda Moraga, quién destacó los alcance de esta legislación: “entender que la salud es un tema de seguridad social que no debe depender de los bolsillos, de cuan grande sea tu billetera, sino que debe ser un derecho consagrado y para eso el estado debe asegurar los mecanismos para avanzar en esa dirección, y así también lo entiende el libro que hoy día vamos a lanzar en la UPLA”.