Facultad de Ciencias Naturales y Exactas aborda Plan de Desarrollo en jornada de trabajo

Una doble jornada de trabajo con participación de autoridades, comunidad académica y profesional de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, realizó esta unidad académica en función del Plan de Desarrollo de la Facultad, implementando un claustro de concentración y trabajo en el Hotel Bosque de Reñaca.

En la apertura del encuentro, el rector Carlos González Morales  presentó un estado del arte de la institucionalidad, con proyecciones e implicancias que exigen grandes desafíos en la formación de los profesionales en el área de las ciencias.

La máxima autoridad declaró un férreo compromiso en su período gestor con las pedagogías científicas, destacando la importancia de avanzar hacia nuevas perspectivas de programas y menciones que sean capaces de adecuarse a futuras necesidades del contexto regional y nacional, valorando la formación permanente que debe resolverse. La urgencia de innovación, dedicación y creatividad para proponer cambios y estar a la altura y requerimientos del Siglo XXI, fue parte del  énfasis de la intervención del rector.

Así también, destacó la valiosa labor del Centro de Investigación HUB Ambiental y del Centro de Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, en relación con proyectos de desarrollo regional en investigación sobre la desalinización sostenible, e impacto en el territorio de acciones de dichos centros, con los que la Universidad de Playa Ancha asume un rol preponderante en temas de alcance y preocupación nacional.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Carlos Silva Córdova, planteó los nuevos desafíos que surgen de la dinámica institucional, la Facultad y la sociedad actual en general, como por ejemplo, el desarrollo de innovaciones curriculares, consolidación investigativa y acciones de vinculación con el medio, que exigen gran dedicación, compromiso y participación permanente por parte de la comunidad académica y profesional.

El decano afirmó también que la Facultad al prestar un servicio externo  en la formación de pregrado a más de 1520 estudiantes de otras facultades cada semestre, asume un rol preponderante en la construcción profesional de los pedagogos UPLA y de otras disciplinas como aporte  real en educación, ciencia  y tecnología,  tanto   para   la  vida  laboral  como  personal y el futuro de la Universidad de Playa Ancha.

Próximo quinquenio

La organización del taller y actividades de trabajo estuvieron a cargo de una comisión académica que expuso lo implementado en una primera etapa 2016 a 2021, avanzando a partir de esta instancia hacia la reformulación y mejora del Plan de Desarrollo de la Facultad, en coherencia con el Plan Estratégico de la Universidad, forjando prospectivas institucionales conjuntas. Luego, académicos y autoridades participaron activamente en una acción reflexiva de análisis y formulación de nuevas propuestas para avanzar al próximo quinquenio.

En la oportunidad, se valoró el aporte, apoyo y acompañamiento de la Dirección de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI) y equipo, liderado por Ángela Fernández Rojas.

En el cierre de jornada, la prorrectora, Catalina Rojas, refrendó el cariño y apoyo a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, junto con felicitar la dedicación en sus lineamientos de desarrollo. Asimismo, hizo un llamado a enriquecer una construcción universitaria pensando a futuro y continuar con los esfuerzos orientados en pro de alcanzar un cuerpo académico, que contribuya efectivamente, a la sólida formación que la sociedad demanda hoy de los estudiantes UPLA, y se proyecte una promoción de cultura que valore y premie la calidad de la docencia, y aliente la creación de entornos de aprendizaje en que los y las estudiantes, puedan crecer recíprocamente.

Pruebe también

Se realizó Primer Workshop Interuniversitario de Investigación e Innovación en Ciencias Ambientales

El encuentro se efectuó el 13 y 14 de septiembre de manera online, ocasión que permitió el  intercambio de experiencias de investigación, así como el aprendizaje y adquisición de competencias por parte de comunidades académicas  y de investigación procedentes de diversas disciplinas ligadas a las ciencias ambientales.