Comisión de Admisión y Matrícula del CRUCH analizó los desafíos y cambios del proceso de Admisión 2023

Delegados y delegadas de las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se reunieron durante dos días en la Universidad de Aysén, en Coyhaique, para abordar los retos que impone la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) al sistema en su conjunto.

“En la jornada de trabajo se analizaron los principales desafíos de este proceso de Admisión 2023, el cual viene lleno de cambios”, sostuvo la presidenta de la comisión de Admisión y Matrícula del CRUCH, Ruth Candia, al referirse a la reunión que se desarrolló el jueves 17 y viernes 18 de noviembre.

Candia detalló que en el actual proceso hay “una nueva prueba PAES, una nueva Prueba de Competencia Matemática (M2), una prueba habilitante y obligatoria para más de 475 carreras del sistema, una nueva fórmula de cálculo para el puntaje ponderado, las 20 postulaciones que puede hacer un postulante y, por otro lado, no contamos con un puntaje de corte en escala PAES (100 a 1000 puntos)”.

En este escenario, la presidenta de la comisión y directora de Registro Académico Estudiantil de la Universidad de La Frontera consideró que el espacio de conversación fue muy relevante, especialmente porque para varios delegados y delegadas de admisión es su primer proceso.

Por lo mismo, “es importante que todos los delegados CRUCH apliquen la normativa vigente y se oriente bien a los postulantes, más en un proceso de muchos cambios, por lo que uno de los acuerdos es reforzar que el postulante postule en estricto orden de preferencia, así como reforzar que los simuladores de postulación son solo de referencia”, sostuvo Ruth Candia.

Durante la jornada de trabajo, que contó con la participación de los delegados y delegadas de las universidades del CRUCH, junto con analizar la normativa vigente para el proceso de Admisión 2023, también se analizó la propuesta del Manual de Buenas Prácticas de la comisión, la información de apoyo al postulante durante el proceso de postulación, así como los diversos aspectos que se pueden mejorar para el proceso 2024.

Principales preocupaciones

Uno de los propósitos del encuentro fue conocer los inconvenientes que han identificado las universidades de las distintas zonas del país, así como los ámbitos que se pueden perfeccionar. Para ello, expusieron los delegados zonales del norte, Loreto Valenzuela, de la Universidad Arturo Prat; de la zona costa, Claudia Valenzuela, de la Universidad de Playa Ancha; de la Región Metropolitana, Osmar Valdebenito, de la U. de Chile; y de la zona sur, Cristián Cárdenas, de la Universidad de la Santísima Concepción.

Respecto a los ámbitos de mejora, hay diversos aspectos que se consideran necesarios, como “tener una normativa clara, contar con definiciones clave a tiempo, disponer de un calendario de los procesos que permita poder tomar decisiones en cada universidad y que exista un Manual de Buenas Prácticas no solo de las universidades CRUCH sino que del sistema completo, pues se trata de un proceso muy relevante para las universidades y por supuesto para los potenciales estudiantes”, afirmó Candia.

El proceso de Admisión 2023 comenzará con la rendición de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior, el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre. Los resultados se conocerán el 3 de enero de 2023 y el proceso de postulación, que comenzará ese mismo día, se extenderá hasta el 6 de enero. Posteriormente, el 17 de enero, se difundirán los resultados del proceso de selección y, entre el 18 al 27 de enero, se llevará a cabo el proceso de matrícula en las universidades.

 

Fuente: Comunicaciones – Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y Universidad de Aysén, 21 de noviembre de 2022.

 

Pruebe también

Doctorado en Ciencias Sociales obtiene 3 años de acreditación ante la CNA

Autoridades académicas y administrativas valoraron este logro, especialmente, porque constituye el máximo plazo que otorga la instancia técnica, según la normativa vigente, y porque da cuenta de un trabajo en equipo, colaborativo, participativo y planificado.