Dr. Claudio Sáez enfatiza importancia de que la academia acompañe procesos de desalación en Chile

El Dr. Claudio Sáez, director del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, concedió una entrevista al Programa Asia Pacífico-Observatorio Parlamentario de la Biblioteca del Congreso Nacional, en la cual abordó diversas aristas de los procesos de desalación del agua de mar en nuestro país.

Junto con relevar la labor científica realizada por el centro de investigación en esta materia, en un contexto marcado por escasos estudios realizados en nuestro país en la temática, el académico indicó que las recientes tecnologías aplicadas y las condiciones geográficas de Chile hacen que la huella de la salmuera –vertido que regresa al mar tras el proceso de osmosis inversa y que es, básicamente agua de mar concentrada– tenga menos impactos de lo imaginado.

“Esa osmosis inversa también puede realizarse en los acuíferos costeros, que son reservorios de aguas subterráneas donde se puede mezclar el agua continental dulce, también con intrusión marina”, explica. “Son pozos que tienen menos salinidad que el agua de mar y eso brinda muchas ventajas, no solo desde el punto de vista tecnológico y de los costos, que en el caso de la desalación, son proporcionales a la cantidad de sales que se le saca al agua, sino también con relación a los impactos. Si contamos con un agua de origen de menor salinidad, la salmuera también va a tener menor salinidad”.

Las características clave de la costa chilena

Asimismo, el Dr. Sáez puso especial énfasis en que los datos arrojados por estudios en que ha participado el HUB Ambiental y otros realizados en Chile, arrojan que la desalación por toma directa de agua en el país provoca impactos mucho menores que los observados, por ejemplo, en el Mar Mediterráneo o en Baja California.

“Esto se debe a las características naturales de nuestra costa. En el Mediterráneo tienen problemas para gestionar la salmuera porque son costas de muy bajas corrientes, muy planas y de baja profundidad, y eso provoca que un vertido pueda tener una influencia de, incluso, kilómetros”, ejemplifica. “Los estudios que hemos hecho en Chile dan cuenta de que esa influencia, a nivel físico químico, cuando la salmuera se mezcla completamente con el agua de mar, y a nivel de efectos biológicos sobre algunos organismos modelo, como las macroalgas, no pasan del orden de decenas de metros. Y esto es, principalmente, debido a que nuestras costas son profundas y tienen corrientes bastante fuertes”.

Un proceso manejable

“Es importante que la academia acompañe estos procesos”, plantea. “La desalación, como cualquier actividad productiva, tiene un impacto sobre el medio ambiente, en este caso, con relación al estrés osmótico que produce el exceso de sales de la salmuera, hablando de desalación por toma directa. Pero, a diferencia de otras actividades productivas, es muy manejable y siempre se pueden hacer las cosas mejor. Una debida planificación y gestión tecnológica y logística de un proyecto de desalación, puede hacer bastantes diferencias en el nivel de impacto que pueda tener sobre el ecosistema costero”.

Asimismo, como una manera de aportar a la discusión científica y política sobre la conveniencia de la desalación, se le consultó al académico sobre alguna experiencia en el Asia Pacífico y, a este respecto, aludió a la planta de desalinización en Sydney, Australia, que según sus registros tiene la capacidad de desalar cuatro mil litros por segundo y sirve de suministro a buena parte de la ciudad. “Los estudios y monitoreos que se han efectuado y datan de más de 20 años demuestran que los impactos en la zona, gracias al desarrollo de las tecnologías, se han mitigado muchísimo. Es más, a nivel de las pesquerías –que suele ser un tema que provoca mucha atención–, inclusive ha aumentado en un 280% la diversidad de peces y especies en esa zona, porque la salmuera no solo concentra las sales, sino todo lo que viene en el agua de origen, incluyendo nutrientes, materia orgánica, etc. Además, modifica un poco las corrientes, otorgándoles mayor dinamismo”.

Cabe destacar que el Programa Asia Pacífico-Observatorio Parlamentario de la Biblioteca del Congreso Nacional es una plataforma de análisis sobre el Asia Pacífico y Chile, con énfasis en materia legislativa y políticas públicas, en la que interactúan y se articulan las diversas redes y actores existentes en el país y Latinoamérica sobre esta materia.

 

La entrevista íntegra se puede revisar en el siguiente enlace.

Pruebe también

“Abya Yala: Retomando la existencia”: UPLA TV estrenará documental sobre el desarrollo creativo e interpretativo de este elenco musical

El Ensamble Latinoamericano Abya Yala es una agrupación que brinda un espacio de expresión artística a estudiantes, pudiendo representar a la universidad a nivel local, nacional e internacional.