“El Estado tiene el tremendo desafío de pensar políticas públicas heterogéneas en vivienda”

Casi la cuarta parte de los campamentos en Chile se encuentra en la Región de Valparaíso: 255 de 1.091, según el Catastro Nacional de Campamentos 2022, dado a conocer recientemente por el Ministerio de Vivienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El mismo estudio detectó un aumento de 41 por ciento en el número de campamentos y de 64 por ciento en la cantidad de hogares en esos asentamientos desde 2019.

Para entender este fenómeno, hay que analizarlo con una mirada multidimensional, aseguró la socióloga Elizabeth Zenteno, coordinadora del Observatorio de Participación Social y Territorio (Facultad de Ciencias Sociales).

Entre los varios factores que inciden, destacó la política estatal en materia de vivienda, que consideró “fallida” durante décadas. En su opinión, “el Estado tiene el tremendo desafío de pensar políticas públicas que sean heterogéneas, que no sea una misma política para todo el nivel nacional”. En ese sentido, consideró positivo el enfoque del actual ministro de Vivienda, Carlos Montes. “Es una política adecuada, una forma de hacer un trabajo directo y colaborativo con los territorios, con quienes conocen su espacio”, dijo, haciendo notar que “cada campamento va a tener conformaciones distintas, políticas y formas de ver sus propios territorios de distinta manera”.

Durante una conversación en Radio Bío-Bío, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales mencionó también otros factores, como el efecto de la pandemia en el aumento de la cesantía e incluso el contexto político más favorable a la autogestión en vivienda. También se refirió a la característica dferenciadora de los campamentos en esta región, donde no hay un componente de inmigrantes tan fuerte como en el resto del país.

 

 

 

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.