Dr. (c) Ignacio Rojas Rubio desde Alemania: “Puedo observar cómo desde otros campos de estudio se aborda la desigualdad socioespacial”

El académico  Dr.(c) Ignacio Rojas Rubio del Departamento de Filosofía, Historia y Turismo de la Facultad de Humanidades realiza una estadía de investigación por tres meses en el Institute of Regional Science de la Universidad Alemana Karlsruher Institut für Technologie (KIT), en el marco de sus estudios doctorales en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El KIT es uno de los más prestigiosos e importantes centros de investigación de Alemania y Europa, reconocido por las investigaciones de alto impacto que se realizan y producen en las 11 facultades con las que cuenta.

Más allá del valor que esta experiencia tiene para el académico Rojas, ella constituye un gran aporte a las investigaciones que  desarrolla desde Universidad de Playa Ancha, referidas a las desigualdades territoriales en la ciudad y Región de Valparaíso. Lo anterior, porque este intercambio de conocimiento permite observar el trabajo interdisciplinario, lo cual es fundamental considerando los procesos de departamentalización que se vivieron en nuestra institución.

El profesor Rojas trabajará bajo la supervisión del destacado geógrafo Dr. Michael Janoschka, quien es director del Instituto de Estudios Regionales y parte del proyecto Contested Territories. De acuerdo a lo que explicó Rojas desde Alemania, ésta es una red internacional e intersectorial de organizaciones de Europa y América Latina unidas en un programa conjunto de investigación que se orienta a la generación de conocimiento conceptual y empírico sobre las desigualdades territoriales. “Los equipos que conforman la red provienen de diversas geografías y disciplinas, tanto académicas como artísticas, de investigación, intervención territorial y producción cultural. Buscamos generar un intercambio que nos permita entender, acompañar y ofrecer alternativas a los territorios en disputa”, precisó.

-¿Cuál son las actividades que realizará en su estadía?

“Las actividades consideran el trabajo autónomo en mi investigación doctoral bajo la supervisión del Dr. Janoschka, la generación de redes académicas internacionales que permitan vincular tanto a la Facultad de Humanidades de la UPLA como al Instituto de Geografía PUC, por medio de la realización de reuniones y workshop. También, la participación en congresos de Geografía que se desarrollan en diferentes lugares de Europa, particularmente los vinculados a la geografía urbana, la teoría crítica y la filosofía política, que son los temas que vengo desarrollando desde que era estudiante de geografía en la Universidad de Playa Ancha”.

-Es una experiencia en la cual el intercambio de conocimiento es clave…

“Así es. La idea es participar en todas las actividades académicas que permitan esta interacción de conocimiento y experiencia en torno a temas que son de interés para el mundo, particularmente referidos a la desigualdad socioespacial, la cual se expresa en diferentes problemas sociales, como el acceso al agua, a la vivienda o el derecho a la ciudad. Todo enmarcados en un periodo complejo donde los avances del sistema capitalista por medio de la financiarización han afectado fuertemente a las comunidades locales y de escasos recursos. Todos estos temas son trabajos por los investigadores y las investigadoras que se encuentran realizando estudios en el instituto durante estos meses?.

-¿Cómo se vinculan los temas que se desarrollan en el instituto con sus objetivos de investigación?

“Mi trabajo se centra en tres campos de estudio: el primero, es la geografía humana y social, cuya ciencia es parte central del instituto de ciencias regionales de KIT. Un segundo campo es la desigualdad socioespacial, la cual se trabaja en el proyecto Contested Territories por medio del estudio de indagación y comprensión de las formas particulares en cómo las propias comunidades moldean, negocian, imaginan y gestionan colaborativamente sus territorios en relaciones de poder siempre desiguales y en constante disputa. Y una Tercera línea de trabajo se refiere la filosofía política del espacio, la cual se trabaja desde concepciones más abstractas como el concepto de justicia o injusticia espacial. Todos estos temas se abordan en diferentes lugares del mundo como Argentina, Chile, Bolivia, España, Ecuador, Colombia, Francia, Inglaterra, Francia y Portugal, lo cual permite una difusión amplia del conocimiento y un debate que permite robustecer los aspectos teóricos y metodológicos en los estudios críticos espaciales”.

-¿Qué importancia tiene este trabajo para la Universidad de Playa Ancha?

“En mi trabajo, el caso de estudio es la ciudad de Valparaíso, por lo que mi investigación toma relevancia para los objetivos de la universidad que es desarrollar investigación avanzada desde y en la ciudad y región de Valparaíso. En el instituto se investigan estas desigualdades desde diferentes temas y disciplinas, lo cual me permite observar cómo desde otros campos de estudio se aborda la desigualdad socioespacial, además de considerar las referencias teóricas y metodológicas que se utilizan para su estudio. Esto permite observar el trabajo interdisciplinario, lo cual es fundamental con los procesos de departamentalización que se vivieron en nuestra institución, para lo cual es necesario considerar estas experiencias para implementarlas en nuestros departamentos y facultades”.

Pruebe también

UPLA y Confusam regional y dialogan para establecer alianza de colaboración

Durante esta primera reunión, el rector González expresó su alegría por la vinculación que se genera entre la UPLA  y el representante de un gremio tan relevante como la Confusam, pues -dijo- tanto la salud como la educación son aspectos prioritarios para el desarrollo de la región.