Se constituyó la primera Red de Vicerrectores Académicos de las Universidades Estatales

Los días 18 y 19 de mayo, en la sede Pucón de la Universidad de la Frontera, se conformó el directorio para la primera Red de Vicerrectores/as Académicos/as del Sistema de Universidades del Estado (SUE), siendo “un hito muy importante porque permite fortalecer la relación entre las universidades del Estado y posicionar elementos estratégicos para su desarrollo, como lo son los modelos educativos asociados a la identidad de las universidades del Estado”, comentó Violeta Acuña Collado, vicerrectora académica de la Universidad de Playa Ancha y miembro del directorio de la Red VRA.

El directorio de la Red de Vicerrectores Académicos (Red VRA) se constituyó en el marco de los Planes de Fortalecimiento de las Universidades Estatales, en base a criterios de paridad de género y de representación regional con integrantes de la zona norte, centro, sur y extremo sur del país. El primer directorio de la Red VRA está integrado por el vicerrector académico (subrogante) de la Universidad de Atacama, Fernando Herrera; la vicerrectora académica de la Universidad de Playa Ancha, Violeta Acuña; la vicerrectora académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Paola Quintanilla; el vicerrector académico de la Universidad de la Frontera, Renato Hunter; y el director académico de la Universidad de Aysén, Gabriel Núñez.

Entre los acuerdos planteados en la sesión se definió que la Red VRA buscará fortalecer el compromiso con el desarrollo social del país, junto con fomentar la colaboración entre universidades y sus territorios, considerando que las universidades del Estado tienen presencia en todas las regiones y son los espacios educativos que más integran en términos de acceso y equidad a estudiantes de las diversas comunidades y culturas que componen esta sociedad.

El ethos de las universidades del Estado

Uno de los objetivos centrales de la conformación de la Red VRA ,y que también es parte de los resultados del proyecto Ethos (RED 2099-1), es levantar un marco definiciones y orientaciones para los Modelos Educativos del SUE que permita posicionar una identidad común, reconociendo las particularidades al interior del sistema estatal a partir de un diagnóstico de los modelos educativos. “El paso siguiente es la institucionalización de estos resultados y también posicionar los elementos comunes que nos definen como universidades públicas”, comentó Gabriel Núñez, director académico de la Universidad de Aysén.

Modelos educativos, acceso y caracterización estudiantil

Para implementar las propuestas, la Red VRA definió conformar las siguientes comisiones de trabajo: Modelos educativos, Acceso, Políticas educativas y Caracterización estudiantil. Estas son las áreas que la Red definió como prioritarias para el desarrollo estratégico de las universidades estatales. “Como sistema, tenemos que colaborar y complementarnos en estas áreas, para tener injerencia a nivel nacional”, señaló Paola Quintanilla, vicerrectora académica de la UMCE.

Entre los próximos desafíos de la Red se encuentra la articulación con la Red de Pregrado, para hacer propuestas que apunten a la elaboración conjunta de un marco de orientaciones para los modelos educativos, que puedan ser parte de los planes de desarrollo estratégico y de los modelos educativos del SUE. También se contempla la articulación con otras iniciativas en red, en el marco de los planes de fortalecimiento de las universidades estatales.

En la Universidad de Playa Ancha, la coordinación institucional para el trabajo en la Red de Universidades Estatales, incluyendo el proyecto Ethos, está a cargo de la Dirección General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI).

 

Fuente: Comunicaciones – Consorcio de Universidades del Estado.

 

Pruebe también

Rectoría reconoció labor de la comunidad UPLA que hizo posible programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado

A través de la entrega de un diploma y de un desayuno compartido, las autoridades expresaron las felicitaciones a funcionarios, administrativos, operarios y estudiantes que participaron en las distintas actividades.