Sintomatología ansiosa y depresiva son parte de los padecimientos más frecuentes que afectan la salud mental de las comunidades universitarias, los que aumentaron en contexto de pandemia. Por esta razón y esperando generar una contribución a su abordaje, entró en funcionamiento el Centro para el Desarrollo Psicosocial (CDP) que busca promover el bienestar y el desarrollo psicosocial en la comunidad de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Rodrigo Rojas Ávila, integrante del equipo del CDP, explica que este centro es una unidad funcional de la Facultad de Ciencias Sociales, y que es resultado de un trabajo de varios años de la carrera de Psicología, que logró materializarse gracias a uno de los convenios de desempeño que mantiene la Universidad con el Ministerio de Educación (Mineduc). Además de generar acciones de promoción y prevención en salud mental con nuestra comunidad universitaria, funcionará como un espacio de prácticas profesionales para estudiantes de psicología.
-“¿Por qué el centro tiene un enfoque psicosocial?
“Porque tiene un enfoque de salud mental comunitaria. Es decir que, al igual que la carrera de Psicología de la UPLA, el Centro está pensado en términos de cómo, colectivamente, se construye salud mental. Para ello, no solo se considera la dimensión individual, sino también los aspectos grupales, contextuales y estructurales que inciden en nuestro bienestar. En este enfoque, más que centrarnos en la enfermedad o en el trastorno, abordamos la salud mental como procesos colectivos, producto de determinantes sociales”.
-Pero esta necesidad no surgió ahora…
“No, el tema de la salud mental explota con la pandemia, pero ya venía desde antes, por lo menos de 2018 (con el movimiento feminista), que se suma a demandas del movimiento estudiantil que ya en 2019 daba cuenta la falta del abordaje de la salud mental de estudiantes en las universidades y de los malestares asociados a la vida académica”.
-Y desde el punto de vista de la gestión ¿Cómo surgió?
“Se levantó un proyecto desde los convenio de desempeños con el Ministerio de Educación y, desde allí se genera la posibilidad de crear el Centro para el Desarrollo Psicosocial que permite generar acciones de promoción y prevención en salud mental, con especial foco en estudiantes. Siempre se pensó como una instancia para trabajar las temáticas de salud mental en la Universidad, pero que a su vez, sirva como un centro de prácticas para la carrera de Psicología”.
¿Cuál es el diagnóstico que tienen sobre la salud mental de los estudiantes?
“El diagnóstico ya está claro. Hay varios estudios que se hicieron previo a la pandemia que muestran que la salud mental en el país está bien dañada. Y en el caso de jóvenes, como las y los estudiantes universitarios, no es la excepción. Ansiedad, depresión, consumo problemático de sustancias, tienen alta prevalencia en el país. También tenemos problemáticas comunitarias como la violencia o la estigmatización hacia ciertos grupos (por ejemplo, mujeres y disidencias), que nos muestran que abordar la salud mental es una necesidad bien instalada”.
-¿Qué significa que el enfoque de este centro sea de carácter psicosocial?
“Quiere decir que no solo está centrado en la atención individual, sino que la idea es generar acciones más colectivas que ayuden al cuidado de la salud mental. Se trata de generar acciones que nos permitan el encuentro y la construcción participativa de una vida comunitaria que se cuide mutuamente. En concreto, esperamos hacer esto a través de talleres, acciones de sensibilización, realizando actividades abiertas”.
-Un ejemplo….
“Ahora estamos trabajando con estudiantes que iniciarán sus prácticas profesionales, y que requieren de un apoyo para hacer la transición de la universidad al mundo laboral, o talleres con estudiantes que recién ingresan a cursar sus estudios superiores. Todas estas son etapas que requieren acompañamiento y que se pueden abordar en forma colectiva, potenciando que en el mismo grupo compartan sus aprendizajes y recursos y que se apoyen mutuamente en este proceso”.
PERÍODO DE TRANSICIÓN
-¿Por qué es importante que la universidad cuente con un centro con estas características?
“La vida universitaria es un período de gran exigencia para estudiantes. Es la transición entre la adolescencia y la juventud. Está llena de cambios y desafíos que debiéramos acompañar. Creo también que parte de la misión de la universidad es brindar una educación digna y de calidad, y eso incluye también hacerse cargo de la salud mental”.
-¿Trabajarán entonces con un énfasis más en lo preventivo o terapéutico?
“Así es. La idea del centro es justamente trabajar desde la promoción y prevención. Nos referimos a generar climas de buen trato, de buenas relaciones y conductas saludables, es decir, no llegar al punto de conflicto o problema. Además, la idea es que a futuro, el Centro también pueda extender sus servicios a toda la comunidad universitaria. También vamos a generar algunos dispositivos orientados a la comunidad territorial, partiendo por Playa Ancha”.
-En lo concreto ¿qué tipo de actividades realizarán entonces?
“El equipo del CDP podrá brindar asesorías, capacitaciones y acompañamientos a las unidades de nuestra Universidad, así como también desarrollar acciones grupales dirigidas a estudiantes (talleres, charlas, capacitaciones) a solicitud de las unidades académicas. Estas actividades deben ser coordinadas a través de nuestro correo cdp@upla.cl
-¿Qué es lo que viene?
“En este momento, junto con la Unidad de Acompañamiento Docente (UAD) de la Universidad, Estamos elaborando talleres para docentes, una actividad que está pensada en función del retorno a la presencialidad. Durante dos años estuvimos fuera, sin el contacto directo con estudiantes, por lo tanto, hay mucha expectativa sobre la presencialidad. Sabemos que será distintos a lo virtual y también sentimos que para las y los docentes va a ser una transición que también necesitará de un acompañamiento. Lo mismo ocurre con las y los estudiantes. Tenemos tres generaciones que no conocen la universidad (la del 2020, 2021 y 2022) lo que genera varias dinámicas que es importante abordar, como por ejemplo: conversar sobre el rol, las expectativas y los temores con los que regresan. Volveremos a un contexto especial: presencialidad pero con distancia y con varias incertidumbres y la idea es conversar eso con las y los docentes que son la primera línea de la relación con las y los estudiantes, porque si como docentes hacemos un buen trabajo, eso va a impactar en la comunidad interna”.
-¿Qué mensaje enviaría a quienes están esperando con ansias recibir atención del centro?
“Además de transmitirles nuestro compromiso con este proyecto, les pediría comprensión por la gradualidad en la que podremos ir respondiendo a solicitudes, en virtud de las condiciones que tenemos como equipo. Haremos una apertura gradual de los cupos disponibles, priorizando inicialmente la atención a estudiantes. Quiero pedir a la comunidad que sea bien solidaria en esto, pues habrá algunas situaciones que tendremos que abordar más urgencia que otras, que no por ello dejan de ser importantes. Lo digo por los tiempos de espera que se pudieran producir”.
-¿Cómo contactarse?
Por el momento definimos el siguiente sistema: serán las direcciones de carrera quienes hagan la derivación al centro. Entonces, los estudiantes que tengan alguna necesidad de atención, deben solicitar a sus directores o directoras, quienes ya están informados. En otras palabras, no recibiremos solicitudes directas de estudiantes por el momento”.
El Centro para el Desarrollo Psicosocial (CDP) funcionará en Casa Central, en el piso menos 1. Como es un espacio que requiere remodelación, funcionará en un formato que alternará entre lo virtual y presencial, de acuerdo a los avances de las obras.