En los pocos días desde que recomenzaron las clases en formato presencial, se han conocido diversos casos de violencia entre escolares de La Calera, Valparaíso y Viña del Mar, en algunos casos con imágenes impactantes que circulan en redes sociales.
En el debate público iniciado por estos hechos, los medios de comunicación han recurrido a expertos en busca de explicación y es así como han entrevistado a dos académicos de la Universidad de Playa Ancha, los psicólogos Lillian Pérez Loezar y Boris Valdenegro Egozcue, que enmarcan lo ocurrido en el actual estado de deterioro mental que vive la sociedad, aún en medio de una pandemia global.
Entrevistada en el programa “Panorama X”, de Radio X Quinta Región, la doctora en Neurociencia Cognitiva mencionó como una de las causas de este fenómeno la pandemia y la falta de interacción que generó. Sin embargo, destacó la importancia de la familia para ponerle freno. Los padres, como primeros formadores de los niños, “tenemos que seleccionar lo que nutre el cerebro de nuestros hijos”, dijo.
Coincidió en esto el doctor Valdenegro, coordinador del Núcleo Infancias y Subjetivación de la UPLA, quien destacó para La Estrella de Valparaíso que los padres “deben considerarse partes integrantes de los contextos educativos, estableciendo activamente puentes con el contexto escolar, tanto hacia otros padres como hacia el estamento docente”.
Agregó que “establecer los espacios de reunión como oportunidades para compartir experiencias y mediar conflictos, antes que como instancias puramente informativas puede ser particularmente útil, en la medida que se puedan promover dinámicas de ayuda mutua en el abordaje de conflictos de distinto nivel de complejidad”.
Según dijo al mismo medio, “los conflictos entre pares son parte de la convivencia en las comunidades educativas, por lo que no hay que esperar que no existan. Entonces, a mi juicio el acento se debe poner en el fortalecimiento de procesos de mediación de dichos conflictos, desarrollando prácticas y protocolos claros y consensuados entre las y los actores de las comunidades, favoreciendo procesos de diálogo antes que procesos administrativos expulsivos”.
Por su parte, Lillian Pérez declaró a El Mercurio de Valparaíso que “más que trabajar los contenidos académicos, que no son menores, lo primero es trabajar la parte social y emocional, cómo ha impactado a estos niños todo esto”, en especial cuando se trata de adolescentes.
Nota: la doctora Lillian Pérez fue invitada a Radio X por el conductor Sergio López, para hablar sobre cómo tratar con los menores acerca de la guerra en Ucrania. Sin embargo, la conversación se centró en la violencia que muestran los más jóvenes y cómo se relaciona con la pandemia y los videojuegos. La conversación completa (13 minutos y medio) se puede escuchar en el siguiente enlace: