Ajedrez y “ER” correspondencias con la realidad

“Si hay un juego de salón que concibe aspectos de estrategia, pensar en los movimientos de las piezas y las posibles consecuencias de ese desplazamiento, el ajedrez  es un modelo que refleja acertadamente esas y otras situaciones que se desprenden de su práctica.

En cuanto a la historia de esta actividad recreativa, los entendidos sugieren que el ajedrez se originó en el 200 A.C. y su creador fue Hán Xin gran estratega militar chino, quien probablemente  lo inventó para representar una batalla, es decir, para ir entendiendo los posibles desplazamientos de las tropas del enemigo y, al tener el conocimiento, ir generando anticipadamente probables  contramedidas, todo lo cual se puede sintetizar en las eventuales tácticas frente a ese u otro acontecimiento que se presente en diversos ámbitos de  las vivencias terrenales.

Un aspecto relevante es que la práctica de este interesante juego promueve distintas capacidades y competencias entre las que destacan la tolerancia, la humildad, la paciencia y la creatividad, las que en la actualidad son relevantes en la evaluación y significación personal, laboral y profesional.

Ahora bien, si se hace una relación de las figuras que representan las piezas del ajedrez con la estructura de la sociedad es posible entender que el  rey (1) es quien rige los destinos de una realidad socioterritorial; la reina(1), pudiese ser entendida como la primera dama.  En cuanto a los alfiles(2), caballos(2) y torres(2) estos podrían ser la escenificación de los distintos poderes del Estado  y, por último,  los peones (8) corresponderían al pueblo que, por lo general, son los primeros en resignarse y hacer frente a los adversidades  internas o externas.

Si de salud mental se trata, un estudio realizado por el Colegio de Medicina de Albert Einstein aplicado a  488 personas demostró que,  jugar ajedrez estimula la función cerebral, reduciendo la posibilidad de padecer demencia y combatiendo los síntomas de esta y, a la vez, se demostró que esta práctica lúdica puede evitar la depresión y la ansiedad.

En lo educacional la aplicación del ajedrez en las y los alumnos, promueve la lógica matemática, las probabilidades, ayuda a aumentar habilidades como la memoria, la creatividad, la lógica y  la concentración. Es decir, si se estimula en las aulas la práctica de esta juego de salón, los resultados serán favorables en muchos aspectos del pensar social.

Por su parte, la sigla ER se refiere a una serie televisiva que se ambienta en la sala de urgencias de un hospital. En ese entendido, si se vincula con lo referenciado, al ajedrez se podría homologar esta correspondencia con un determinado país donde la regencia del poder está en manos de unos pocos que, supuestamente junto con los órganos dependiente del Estado, van a tratar de dar soluciones a la población que cohabita en ese territorio. Y, en este punto, se establece el nexo con la estrategia ajedrecística, que propicia en el tablero de la existencia cuáles serían las consecuencias de tal o cual determinación que debiese ser debidamente meditada antes de su aplicación, ya que en los tiempos que nos ha tocado vivir y ser testigos directos de las respuestas y directrices asociadas, no han sido necesariamente acertadas,  causando de este manera insatisfacciones que han generado movimientos de rechazo, ya sea, por ejemplo, en la calle o al momento de las votaciones.

Considerando lo indicado, resulta necesario e indivisible que el nuevo rey que dirigirá el destino de tal o cual comunidad tenga presente y evalúe, con la debida meditación y  asistencia de los integrantes de su ministerio y coalición política,  sus acciones y actitudes  – que de ser relevantes y propositivas –  tendrían en los peones un efecto de mejora de su calidad de vida, y así el ajedrez generaría beneficios  con resultados satisfactorios, que dejaría a todos los participantes un dulce  sabor y los alcances de ese tiempo de idas y venidas de los actores relevantes, al no excluir a nadie, consolidaría un  resaltante momento democrático, del cual estamos expectantes de su pronto inicio”.

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 5 de enero de 2022

Pruebe también

UPLA invita a seminario para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile

Se efectuará el próximo jueves 27 de marzo, desde las 10.30 horas, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central. Requiere inscripción previa.