Carrera de Educación Básica realizó conversatorio sobre formación inicial docente y reflexividad

En el contexto del desarrollo del proyecto FID EDU-02 2122, “La reflexión sobre la práctica: estrategia formativa y competencia de egreso. Estudio de la formación inicial docente en la UPLA”, se realizó un conversatorio con el investigador y docente de la Universidad de Sherbrooke, Canadá y asesor del MINEDUC,  Dr. Enrique Correa-Molina con la carrera de Pedagogía de Educación Básica.

En la ocasión el especialista intercambió los principales hallazgos de su trabajo investigativo, como sus impresiones sobre la formación inicial de docentes y la formación basada en la reflexividad. Además, esta actividad es parte de lo comprometido en el proyecto y forma parte de la estrategia de confirmación de los focos y orientación metodológica.

El equipo de trabajo que desarrolla el proyecto está constituido por cuatro académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad: Mg. Giselle Escarpentier Feliú, Dra. Marcela Sepúlveda Riveros, Dr. Alejandro Verdugo Peñaloza yl Dr. Javier Vergara Núñez, todos docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica. Asimismo, siendo una estrategia basada en la investigación formativa, se han integrado los estudiantes de la misma carrera, Paulina Toledo Toledo, Patricio Barra Rivera, Estefanía Muñoz Osorio, Bárbara Gallegos Jiménez y Javiera Guajardo Torres, de la carrera de Pedagogía en Filosofía.

El Dr. Correa-Molina destacó el rol central que cumple el Profesor Supervisor en la formación en la práctica, como guía y apoyo clave en el acompañamiento y la motivación de los estudiantes en los procesos reflexivos sobre la experiencia en terreno: “Comprende un análisis profundo que produce un cambio en sí mismos y, desde allí, cambiar los espacios sociales en los cuales están insertos”. Los estudios del Dr. Correa-Molina dan cuenta de rol mediador que debe cumplir el Profesor Supervisor, entre la universidad y los centros educativos, asumidos como espacios esenciales de la formación.

Ante las consultas formuladas por los asistentes, respecto de los referentes necesarios para guiar el proceso de formación en la práctica, recomendó la elaboración de un modelo que –primeramente- defina, comunique y socialice una clara concepción de la práctica, sus sentidos y en ello, los procesos de reflexión.

El proyecto, justamente, busca entregar insumos a todas las carreras pedagógicas, contribuyendo a clarificar el avance formativo desde el plano de los procesos reflexivos, en tanto estrategia y competencia constitutiva del perfil profesional de egreso, atendiendo que esta competencia contribuye directamente a la construcción de la identidad profesional y al desarrollo profesional docente.

El profesor Correa-Molina, indicó que la reflexividad se debe considerar una meta-competencia que permite alcanzar, en el caso canadiense, el referencial de competencias docentes y, en el caso chileno, los estándares de la formación.

Son múltiples los desafíos, en especial de los y las docentes que acompañan a los estudiantes en la práctica, pero igualmente, hay en cada uno y una experiencia acumulada que constituye el saber profesional que funda su docencia, punto desde el cual se desarrolla la formación de los docentes en nuestra universidad, concluyó el investigador.

Pruebe también

Inédito encuentro virtual entregará herramientas de IA para el quehacer docente

El próximo miércoles 7 de mayo de 2025, docentes y equipos educativos de Chile y Argentina tienen una cita imperdible: el Encuentro Internacional de Innovaciones en el Aula con Inteligencia Artificial, en donde participa la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha como organizador.