Dr. Juan Pablo Reyes: “Debemos acostumbrarnos a un lenguaje democrático”

Tiene 35 años, es de región y representa a un sector que, hasta algún tiempo, pertenecía al segmento de los “no votantes”. Es Gabriel Boric Font, el presidente recién electo que ya es un fenómeno en redes sociales y en las portadas de los medios de prensa nacional e internacional.

Con una mirada sobre este electorado, el académico de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Juan Pablo Reyes, analiza desde la lingüística el estilo de comunicación y el lenguaje que utilizan, una nueva generación que desde la calle saltó al poder con otras formas de hacer, de decir y actuar.

-El Presidente electo Gabriel Boric representa a un importante grupo de la población: los jóvenes. Desde su especialidad, ¿qué caracteriza a estos hablantes?

“Primero que el grupo que identificamos no es homogéneo. Es decir, que pueden ir desde las vanguardias contraculturales como los que integran las llamadas tribus urbanas, hasta jóvenes que se integran y completan críticamente su inserción social, terminando su carrera universitaria. En ocasiones, comparten particularidades socioeconómicas y culturales. Sin embargo, hay algunas características principales generales, una de ellas es tratar de cambiar, innovar en las formas lingüística para diferenciarse y, en cierto modo, distanciarse de los menos jóvenes. Esto es, no quieren hablar como en la infancia y tampoco quieren parecerse a las maneras de hablar de sus padres y abuelos. La otra importante característica es la espontaneidad y sinceridad con que se expresan”.

-¿Eso significa que tienen otras normas gramaticales distintas a la de los adultos?

“Así es. Ellos crean sus propias propias normas gramaticales, principalmente tratando de decir mucho en pocas palabras. En esta comunidad etaria de hablantes hay una tendencia a cierto hermetismo, esto es, hablar “en clave”, a la manera de los que hablan el coa. La juventud se siente al margen de los adultos o de los de mayor edad que ellos y por eso se identifican con hablas marginales. En definitiva, su lenguaje crea mundos desafiantes utópicos, idílicos, que si se sostienen con firmeza y convicción se logran concretar en acciones y pasan a otra etapa en la que se legitiman ante toda la sociedad. Lo que al poco tiempo los hace ser reconocidos y valorados en todos los aspectos, no solo en lo verbal”.

-¿Podría dar algunos ejemplos? ¿Cómo se grafica lo que comenta?

“Ellos fueron los que empezaron con el lenguaje no sexista e inclusivo y esto avanzó hasta que ya hay personas de 40 y más años que lo usan y una gran cantidad de autoridades del Estado repartidas por todo el país que aún gobiernan. Se suma a esto el lenguaje protector, maternalista y nueva definición de lo que son las mascotas y los animales en general y por último, sus redefiniciones referentes al sexo, el amor y las relaciones sentimentales”.

ENSAMBLE PERFECTO

-Los medios de comunicación hablan de que Gabriel Boric tiene un estilo de comunicación que es horizontal y transversal ¿Cómo lo definiría usted?

“Es una modalidad de habla que ensambla perfectamente el discurso político, el académico y el juvenil. Ocupa palabras de alto nivel de abstracción con conceptos que no se entienden fácilmente, pero, a su vez, logra concretizarlos, aterrizarlos, hacerlos entendibles, con ejemplos de la vida cotidiana que le son cercanos. Creo que otra característica de su habla es que logra dar un estilo poético a sus palabras, en consecuencia, habla desde, con y para el corazón de Chile. Es bastante hábil logrando un equilibrio entre un hablar de la razón proveniente de su formación educacional y el hablar del sentimiento, proveniente de su amor por la poesía”.

-Claramente hay una significativa diferencia generacional con los presidentes que han gobernado nuestro país en los últimos 30 años con el Presidente que asumirá en marzo ¿A qué tendremos que acostumbrarnos a partir de marzo próximo?

“A un lenguaje democrático, que no solo será representativo sino que invite a participar a sus electores a ser protagonistas de sus propias decisiones comunitarias. Pienso que se incentivará el diálogo, la conversación, la discusión y el debate crítico. Creo que se motivará bastante un hablar referido al colectivo, a lo comunitario, evitando caer en el asambleismo en la que se reúnen solo personas que piensan igual y el resto es en ocasiones violentamente excluido”.

-Boric ya dio su primer discurso como presidente electo ¿Qué le llamó la atención de estas primeras palabras?

“Creo que utilizó las palabras precisas para que nadie se sintiera excluido ni ofendido. Fue acogedor y, a la vez, pidió responsabilidades. Usó metáforas en su justa medida y citó un antipoema de Nicanor Parra. También, destacó dos expresiones propiamente juveniles “se la jugó” recorriendo el País, refiriéndose a la Dra. Siches, su jefa de campaña, y cuando mencionó a la señorita Irina Karamano como “compañera de viaje”. En general, su discurso une la tradición y la innovación, el Chile del siglo XX y estos primeros 21 años del tercer milenio. Su discurso podría ser denominado como el primer discurso milenial de un Presidente electo. Veremos cómo será el que escucharemos cuando asuma el cargo en marzo de 2022”.

-¿Es posible que este estilo de comunicación de los jóvenes permee al resto de la población?

“Será posible si es que esa forma de comunicarse es consecuente con las formas de actuar. Y, sobre todo, si esta comunidad de jóvenes permanece por bastante tiempo gobernando, por cierto que ayudará; porque si los valoran a ellos, valoran también lo que dicen”.

 

 

Pruebe también

Seminario-Taller abordó estrategias didácticas en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

En la décima tercera versión se dieron cita estudiantes en formación, profesores y académicos de la UPLA y UV, y fue organizado por los académicos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Mg. Olivia Canales Quezada y Mg. José Cerpa López.