La crisis mundial del lenguaje

Profesor Gastón Gaete Coddou.

«A pocos días del fin año los deseos de expresar parabienes hacen decir o escribir palabras que denotan ese sentir hacia seres queridos o diversas personas con las que hay un lazo de afinidad. En ese acto de comunicar el lenguaje oral y/o escrito cobra una validez intrínseca, dado que en lo espontáneo o lo reflexivo de nuestro mensaje se logra transmitir lo que pensamos hacia nuestros congéneres.

Acerca de lo manifestado, en la actualidad debido a múltiples factores entre los que se pueden nombrar tanto el factor de imitación de términos foráneos como la irrupción masiva de las redes sociales, hay un evidente cambio en el léxico que, en ocasiones, es positivo, pero en la mayoría de las veces resulta contraproducente, dado que se incorporan modismos, giros idiomáticos, reduccionismos y otras acepciones que van inexorablemente produciendo efectos de irradiación contraproducentes en nuestro léxico y vocablo, ya que las incorporamos y usamos habitualmente, contribuyendo de esa manera sin discurrir en la pérdida de nuestro lenguaje.

Ahora bien, en cuanto al número de palabras y/o términos que una persona usa  varía según su realidad sociocultural, tal cual lo indica la investigadora Susie Dent, quien se refiere a esta situación al comentar que una  o un ciudadano cuenta en su haber con unas 20.000 palabras activas y unas 40.000 pasivas.

Otro antecedente que revela el delicado estadio idiomático mundial es una interesante y meritoria investigación realizada recientemente por académicos de la Universidad de  Nacional de Australia, trabajo que declara que, de las 7.000 lenguas que están reconocidas en el mundo, cerca de la mitad se encuentran en peligro de extinción. Hecho que en palabras del catedrático y coautor de esta obra Lindell Bromham “descubrimos que, sin una intervención inmediata, la pérdida de lenguas podría triplicarse en los próximos 40 años y para finales de este siglo (XXI) 1.500 lenguas podrían dejar de hablarse”.

Aunque a pesar de este sombrío vaticinio el mismo investigador posibilita una alternativa de rescate, que se basa en que muchos de estos lenguajes  tienen hablantes que las hablan fluidamente, por lo que todavía existe la oportunidad de invertir en el apoyo a las comunidades para revitalizar las lenguas indígenas y mantenerlas fuertes para las generaciones futuras, y con ello perseverar en este trascendente patrimonio cultural intangible.

Ahora bien y considerando la misma fuente de información, las conclusiones del por qué el riesgo de los factores (51 considerados en este trabajo científico) y que son de  menoscabo lingüístico, están centrados -y vaya paradoja- en el mayor número de años de escolarización, realidad que  aumenta el nivel de peligro de que desaparezcan muchos vocablos locales; a la vez, otra variable que se estima deteriora la potencial extinción idiomática es la presencia de vías de comunicación como las carreteras, las que si bien son una necesidad para la movilidad y conectividad socioterritorial influencian, entre otros aspectos, “el contacto con otras lenguas locales no es el problema; de hecho, las lenguas en contacto con muchas otras lenguas indígenas tienden a estar menos amenazadas. Pero hemos descubierto que cuantas más carreteras hay, que conectan el campo con la ciudad y los pueblos con las ciudades, mayor es el riesgo de que las lenguas estén en peligro. Es como si las carreteras ayudaran a las lenguas dominantes a ‘pasar por encima’ de otras lenguas más pequeñas”.

En síntesis, frente a esta situación es preciso e irrenunciable, que los planes de estudios del idioma promuevan en sus contenidos una orientación que apoye  tanto  la educación bilingüe, y asimismo el  fomento  del dominio de las lenguas originarias, como el uso de las lenguas dominantes en la región y con medidas como ésta u otras se haría un digno reconocimiento a nuestros pueblos originarios y una loable contribución al patrimonio lingüístico  de Chile».

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 22 de diciembre de 2021 y en diario El Potosí de Bolivia, el sábado 25 de este mes.

Pruebe también

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y Joan Turner

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

Son diversas las acciones conjuntas que buscan difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.