Finalizan las Primeras Jornadas Universitarias de los Patrimonios Regionales con interesantes conclusiones y desafíos

Más de veinte exposiciones, organizadas por macrozonas y con espacio al diálogo franco y la reflexión, dieron vida a las Primeras Jornadas Universitarias de los Patrimonios Regionales: “Cartografía de los patrimonios para un nuevo Chile”. Cada una de estas exposiciones estuvo a cargo de una institución de la Agrupación de Universidades Regionales AUR), destacando temáticas como el patrimonio minero; el enfoque patrimonial y su inclusión en la academia; los patrimonios geográficos y las ciudades; el patrimonio cultural, natural, y gastronómico; el legado, preservación y rescate patrimonial de inmuebles universitarios; el patrimonio identitario; el rescate del patrimonio inmaterial; el patrimonio como legado histórico; y los efectos del cambio climático en los patrimonios, entre otros.

Patricio Sanhueza, presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha en su discurso inaugural reconoció la gran riqueza de conocimientos que existen en torno al patrimonio regional y lo mucho que falta por investigar sobre esta temática en el país, ya que, se trata de un concepto amplio, herencia recibida de otros tiempos, en el cual la universidad puede contribuir muchísimo al trabajar y develar la riqueza del patrimonio chileno. “Contamos con una variedad inmensa de patrimonios; por ello, estamos muy contentos con la conformación de una comisión AUR de esta naturaleza, ya que somos un aporte importante al desarrollo de nuestros territorios, al estudio de los patrimonios y, a seguir construyendo hacia el futuro en hacer región, territorio e identidad”, enfatizó.

En opinión de la autoridad de AUR, Chile -desde el punto de vista institucional- está débil en el tema patrimonial, pero hay una gran posibilidad de cambio a través de “la instalación de los nuevos gobiernos regionales que, sin duda, estarán más cerca de los patrimonios y mucho más interesados en recuperarlos, registrarlos, difundirlos o hacer de ellos una parte de la actividad económica de esos territorios”.

Patrimonio y academia

Las Jornadas se desarrollaron entre el 14 y el 16 de diciembre, tres días de abordaje y análisis de temáticas de suma contingencia, como las externalidades de la minería en el norte del país y el deterioro patrimonial; los efectos del cambio climático sobre los patrimonios diversos, identificando el factor climático como creciente y de gran deterioro sobre un bien que nos pertenece a todos.

El acercamiento de la temática patrimonial en la formación desde la academia y los desafíos que ella representa, fueron también materias de estas jornadas. En esta línea, destaca la aproximación patrimonial de las carreras de pregrado, magísteres y doctorados. Siendo el patrimonio uno de los lineamientos transversales del plan estratégico institucional de diversas casas de estudio regional.

El gran legado patrimonial que albergan y resguardan las universidades regionales en los distintos territorios fue dado a conocer en esta actividad. Así, en el transcurso de las jornadas, las diversas instituciones participantes detallaron el importante trabajo que realizan en este tema.

Dentro de las conclusiones centrales alcanzadas en este encuentro organizado por la Comisión de Patrimonio de la AUR, destacan: reconocer que el patrimonio es vivo y en constante transformación; la importancia de relevar la educación como una de las herramientas principales en la protección patrimonial, que nos acerca a la valoración del patrimonio regional, siempre con una mirada integral, procurando su rescate y poniendo en valor el patrimonio, educando para ello.

Igualmente, los participantes concordaron en la necesidad de conformar alianzas de trabajo entre las instituciones locales para impulsar un trabajo coordinado y una cooperación interinstitucional en tema patrimonial de mayor alcance, que vaya en perfecta sintonía con los territorios y sus comunidades, reforzando la descentralización y el valor de identidad inmerso en cada uno de los patrimonios material e inmaterial.

La tarea será concebir al patrimonio como un bien público que nos pertenece a todos y, en este escenario, la recuperación del patrimonio debe ser prioritaria y con foco en la sostenibilidad.

Finalmente, y en la plenaria de cierre de las Primeras Jornadas Universitarias de los Patrimonios Regionales, se identificaron los desafíos por alcanzar que van en la línea de impulsar mecanismos de cómo resguardar favorablemente y en forma conjunta los patrimonios y preservarlos como bien público, materia que debe ser recogida en la nueva Constitución hoy en elaboración.

Cada jornada de exposiciones fue coordinada por Marcelo Godoy (UACh) y moderada por Flavia Morello (UMAG); Bernardo Guerrero (UNAP) y Marco Muñoz (UPLA), miembros del comité organizador de este evento desarrollado en modalidad telemática a través del canal YouTube de la Universidad Austral de Chile (Museosuach).

Los alcances, acuerdos y propuestas emanados de las Primeras Jornadas Universitarias de los Patrimonios Regionales: “Cartografía de los Patrimonios Para un Nuevo Chile” serán compilados en una publicación digital que estará pronto disponible en línea para consulta y lectura ciudadana.

Los videos de los tres días que duró este evento se pueden ver en el siguiente enlace: youtube.com/channel/UCZPIB7VjApQ2MS8gKQ41rxA.

 

Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales, 24 diciembre de 2021.

 

Pruebe también

UPLA invita a seminario para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile

Se efectuará el próximo jueves 27 de marzo, desde las 10.30 horas, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central. Requiere inscripción previa.