“La educación parvularia es una etapa de revolución y de cambio en todo sentido si se basa en el aprendizaje socioemocional”

Con una mirada crítica y una férrea creencia que la Educación Parvularia en Chile necesita cambios urgentes ahora, se desarrolló la charla “Volver a mirar la Educación Parvularia: Apego & Respeto”, dictada por el psicólogo Felipe Lecannelier, académico con destacado currículum en la materia, incluyendo publicaciones, participaciones en grupos de investigación nacionales e internacionales y autor de políticas que han sido propuestas al Estado.

La actividad se enmarcó en la agenda de conmemoración de los 50 años de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias de la Educación  de la Universidad de Playa Ancha.

El académico explicó que urge cambiar y volver la mirada hacia la crianza en los niños y tener un cambio de paradigma y aplicar la educación “Con-Ciencia” ya que Chile es uno de los países que tiene graves problemas de salud mental, pues los niños son conminados a “portarse bien” y no externalizar su estrés mediante llanto, “pataletas” y otros comportamientos calificados como problemáticos y se premia la “internalización” lo que provoca ansiedad, nerviosismo, timidez, depresión, estrés, entre otros.

En un primer estudio realizado hace 20 años por más de 40 países en conjunto, Chile ocupó el primer lugar en problemas de salud mental en niños. Hoy en un segundo estudio, continúa Lecannlier: “Evaluamos a los niños en contextos infantiles, es decir fueron las educadoras de párvulos las que evaluaron a los niños y qué es lo encontramos, ya no somos número uno, seguimos estando sobre la línea de gravedad, los problemas de salud mental de los niños son gravísimos, salimos número 5 en el ranking, pero miren los países que nos ganaron: Kosovo, Lituania, Irán, Rumania”.

Es decir, en términos de infancia Chile está más cerca de países de postguerra, dictadura, hambruna, países que ni siquiera tienen políticas públicas de infancia, menos de educación.

El especialista comentó que en la educación parvularia Chile ha adoptado la “moda” de la educación emocional, pero se ignora que las emociones no se educan, pero se toman dentro el currículum como una tarea más o un contenido más o una meta y que se gestionan, y la palabra “gestión” viene del área de la ingeniería.

“Cada niño tiene su propio emocionar, entienden, para cada niño el emocionar es único de él. No existen ni a nivel cerebral, ni a nivel fisiológico, esto que llaman las emociones básicas. Lo que es la rabia para un niño, es completamente diferente para otro. Entonces como no existen las emociones básicas, yo no puedo poner que la rabia, la carita de la rabia es así, la carita de la pena es así, no existe ningún estudio que muestre que las expresiones faciales tienen una cara específica”.

La idea de un Jardín Infantil no es un aprendizaje por contenido, no es una idea de que hay que aprender lenguaje, es una idea es preparar al niño en un contexto libre de estrés que lo enseñe y le prepara para la vida moderna, para el buling, para la tristeza, para la rabia, lo que no significa hacer necesariamente educación emocional, sino es generar un contexto libre de estrés

Hay que parar esta excesiva patologización de la infancia y de etiquetas y el apego, el apego es otra moda, no es un estilo de crianza. Son los niños los que realizan el apego y no los adultos: “Chile tiene niveles de trauma infantil gravísimo, el 90 por ciento de los niños menores de 10 años ya ha sufrido un trauma grave en su vida, un 60% 2 ó 3 traumas y un 40% de los niños en Chile vive un trauma complejo y cuáles son las tres soluciones para para el trauma complejo son familia de acogida, familia adoptiva, educación parvularia”.

El especialista concluyó diciendo que las educadoras de párvulos tienen el poder del tiempo y la cotidianeidad con los niños son unos de los principales factores que pueden salvar la vida a miles de niños, esta educación tiene un poder impresionante y determinará casi en 80 por ciento de lo que pasará en la educación, básica, media y la vida laboral. Las educadoras son nuestra arma de cambio y nuestra forma de volver a mirar y pueden salvar a miles de niños del sufrimiento porque tienen el poder tiempo y del apego.

Pruebe también

Inédito encuentro virtual entregará herramientas de IA para el quehacer docente

El próximo miércoles 7 de mayo de 2025, docentes y equipos educativos de Chile y Argentina tienen una cita imperdible: el Encuentro Internacional de Innovaciones en el Aula con Inteligencia Artificial, en donde participa la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha como organizador.