
“Se debe entender entre otras acepciones acerca de la cooperación lo que el Diccionario de la Lengua Española dice sobre este término, al indicar que es la acción y consecuencia de cooperar, cuya definición sería la de actuar de manera conjunta con una u otras personas para alcanzar un propósito común.
Otros autores definen la cooperación como un acuerdo explícito (Casani, 1995; Méndez y Torres, 2000), o bien, que en palabras de Fernández (1996) referencia al decir que crean un campo intermedio común que les permite alcanzar ciertos objetivos.
En el campo de apoyo de la cooperación internacional se debe entender esta como la acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales u otras entidades público – estatales como son las casas de estudios superiores y los municipios. En ese sentido, en la reciente celebración de los 30 años de la Carrera de Geografía de la Universidad de Playa Ancha se tuvo la presencia entre los expositores, la relevante participación de cinco profesionales del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Potosí, Bolivia, como fue la de las arquitectas Ana Patricia Huanca Paco y Gilca Aruni Flores, la arqueóloga Mirtha Gómez Saavedra, la directora de Turismo de esa corporación edilicia, Marcela James (como invitada especial) y del ingeniero Adalid Espinoza Calderón, quienes dictaron, respectivamente, interesantes conferencias centradas en el Plan piloto de Revalorización urbana – Paisaje cultural urbano. Ciudad de Potosí, departamento de Potosí, Bolivia” y Diagnóstico del equipamiento urbano de la ciudad de Potosí.
Considerando lo indicado y el contenido de estas presentaciones, válidos en la paisajística aconcagüina, hay variados antecedentes socioterritoriales que coinciden con lo exhibido por el grupo potosino y, en ese sentido, una de las necesidades vigentes es que en muchos municipios del valle hay buenas ideas, pero no han sabido encauzarlas, y el compartir experiencias con otras corporaciones edilicias externas es una interesante y valiosa oportunidad, la que con los adelantos tecnológicos del presente se puede hacer realidad y sin costo financiero de por medio.
Sin embargo, para llevar a efecto lo señalado hace falta la buena voluntad, interés y establecer nexos propositivos de alianzas estratégicas que en su interacción vayan consolidando objetivos concretos, mesas técnicas, acciones e indicadores, y el seguimiento de los proyectos, todo incluido en una matriz dinámica que fije plazos coherentes y válidos, que tiendan a beneficiar a la comunidad y el entorno.
Así pues, la internacionalización es una variable esencial en el ordenamiento, gestión y planificación territorial comunal, porque su realización consolidará territorios sustentables y sostenibles, que serán la plataformas en que la adaptación del presente constituirá el legado a las generaciones venideras”.
***Gastón Gaete Coddou, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.
Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el jueves 9 de diciembre de 2021