Alta participación e interés generó Primer Congreso Internacional de Investigación Formativa organizado por la UPLA

Académicos, estudiantes, funcionarios e invitados de diversos puntos geográficos del mundo se hicieron partícipes en el I Congreso Internacional de Investigación Formativa: en busca de una investigación con sentido transformador, iniciativa organizada por la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica (ANEPA), dependiente de la Vicerrectoría Académica, que se llevó a cabo de forma virtual y gratuita los días 1 y 2 de diciembre.

La actividad buscó fomentar la discusión y dar a conocer experiencias que permitan actualizar y consolidar los alcances de la investigación en la formación y, a la vez, quiso transformarse en un espacio para compartir saberes, prácticas y desafíos que posibiliten estrechar lazos y plantear estrategias de cooperación entre quienes desarrollan o se interesan por estas temáticas.

Esta iniciativa surge como respuesta a la demanda social por la formación de profesionales autónomos, críticos y propositivos, lo que instancia el desarrollo de habilidades investigativas para enfrentar los desafíos que impone una realidad marcada por los constantes cambios, particularmente en la innovación científico-tecnológica. Ante ello, la investigación formativa permite generar alternativas transformadoras que incorporen nuevas formas de pensar la educación, de coconstruir aprendizajes y de actuar ante las distintas problemáticas, con objeto de proponer soluciones creativas, fundadas en investigación con criterios metodológicos rigurosos y éticos.

En este sentido, entre el 1 y 29 de octubre, se invitó a la comunidad a enviar resúmenes de estudios vinculados a la investigación para la formación y el aprendizaje, resultados de semilleros de investigación (compuestos por alumnos y docentes), como también síntesis de experiencias de académicos y académicas en torno a avances teóricos y metodológicos de la investigación orientada a la formación, basadas en la investigación formativa al interior de los programas curriculares, sobre investigación formativa y su articulación con el contexto y la comunidad, sobre estrategias de enseñanza basadas en investigación, y sobre la investigación formativa y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.

Actividades del Congreso

Para inaugurar este encuentro internacional, el doctor Jacek Leśkow, director del Instituto Nacional de Investigación NASK (Varsovia, Polonia) y académico de la Universidad Tecnológica de Cracovia, Polonia, abordó la temática “El impacto de la pandemia y digitalización en la formación académica. Caso de Europa, EE.UU. y América Latina”. Posteriormente, se presentaron mesas de trabajo con las ponencias seleccionadas y, para finalizar el primer día, la doctora Shadye Matar Khalil, quien se desempeña en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD, Colombia), brindó la conferencia “La investigación formativa: Una mirada desde la neurociencia cognitiva y afectiva”.

La segunda jornada inició con la temática “Los aportes de la investigación sobre segregación escolar en América Latina”, que estuvo a cargo de la doctora Cinthya Martínez-Garrido, quien pertenece a la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Tras la ponencia, se procedió a continuar con la exposición de los trabajos seleccionados.

Además, en este día se presentaron los resultados preliminares del “Modelo de Investigación Formativa”, una propuesta de las casas de estudios de la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores/as (RUEFIP), que nuestra casa de estudios lidera y está basada en el contexto nacional; se llevó a cabo la premiación del concurso de videoposters sobre experiencias y beneficios de integrar un semillero de investigación, y se prosiguió con la conferencia cúlmine denominada “El camino hacia un profesorado actualizado y reflexivo: la importancia de una formación en investigación educativa en las pedagogías”, dictada por la doctora Haylen Perines Véliz, quien trabaja en la Universidad Internacional de Valencia, España.

Para cerrar el congreso con broche de oro, se realizó el lanzamiento del libro “Modelos Universitarios en Chile: Elementos basales para la formulación de Modelos Universitarios en tiempos de incertidumbre”, elaborado por la Unidad ANEPA de la VRA, y cuyos autores son: doctor José González, doctora Yudi Herrera, doctora Karen Núñez, doctora Catherine Araya, doctor Cristian Carvajal, doctora Jéssica Medina, candidata a doctora Ida Sessarego, magíster Patricia Ávila, candidato a doctor Rodrigo Plaza y el candidato a doctor Julio López.

Perspectivas sobre la iniciativa

En relación a lo que fue la iniciativa, Violeta Acuña Collado, vicerrectora académica de la Universidad de Playa Ancha, comentó: “El nombre y foco de este congreso nos identifica. Es tan profundo que nos señala una ruta y una posición que tenemos en este camino que ha sido transversalizar y democratizar la actividad investigativa, para hacerla cercana a estudiantes, académicos y académicas, lo cual es una de las tareas de esta Vicerrectoría. Un segundo propósito es entusiasmar a nuestra comunidad con que la investigación es cercana, que nos ayuda (en base a una metodología de investigación) a responder problemas que deben tener un sentido y ser un aporte para esta sociedad, como también a comprometernos con el estudio de la realidad en toda su dimensión”.

José González Campos, coordinador de la Unidad ANEPA, consideró que “la investigación formativa es un concepto que viene con fuerza y se hace parte de los criterios de acreditación planteados este 2021 por la propia Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Por ello, creemos que vamos por el camino correcto y que pronto estaremos formalizando un modelo de investigación formativa. Hay indicios de que se está trabajando a nivel nacional; sin embargo, hay un choque con su operacionalización, pero ya se viene, se siente y comienza a justificarse”.

El académico aprovechó para agradecer la participación y el apoyo recibido a través de las más de mil 500 visitas a la página web del evento y a los más de 30 países interesados en la temática, quienes dieron respaldo, pertinencia y trascendencia al congreso. “También queremos dar las gracias a nuestros invitados conferencistas por su disposición incondicional, por no dudar en aceptar esta invitación y por el atrevimiento a levantar con fuerza el desafío de la investigación formativa. Igualmente, a la gran cantidad de trabajos que llegaron para ser expuestos; el proceso fue muy difícil pues todos eran interesantes y de muy buen nivel”.

González destacó, además, la participación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Colombia; a los semilleros de investigación de la UPLA, “pues a ellos se debe la idea inicial de este congreso; también a la RUEFIP por su apoyo y ayuda en la difusión de este evento; a la Revista F@ro, de la Facultad de Humanidades; a la Vicerrectoría Académica; a la unidad ANEPA y a la Universidad de Playa Ancha, como entidad pública, tradicional y regional, por creer en esta iniciativa y apoyarnos para llegar a este momento”.

Para culminar, la vicerrectora académica felicitó a la Unidad ANEPA y a todos sus integrantes: “Quiero reconocer el trabajo del equipo y de José González, su coordinador, quien ha sabido liderar la unidad y ha podido leer muy bien lo que necesitamos en la academia. En este sentido, estoy muy agradecida por el acompañamiento y por este camino que han ayudado a construir desde la Vicerrectoría Académica”, aseveró Violeta Acuña.

 

 

Pruebe también

Inédito encuentro virtual entregará herramientas de IA para el quehacer docente

El próximo miércoles 7 de mayo de 2025, docentes y equipos educativos de Chile y Argentina tienen una cita imperdible: el Encuentro Internacional de Innovaciones en el Aula con Inteligencia Artificial, en donde participa la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha como organizador.