Las 7 preguntas básicas (antes de exigirse físicamente)

Recientemente, en Villa Alemana, la joven Anaís Valencia falleció mientras se ejercitaba en un gimnasio. La noticia llamó la atención de los medios y abrió un debate público sobre la seguridad en esos recintos y el peligro de un repentino aumento en la actividad física. La académica de la UPLA Johanna Soto hizo un aporte a este debate al ser entrevistada por la “Estrella de Valparaíso” y mencionar una guía internacional en este aspecto, el Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q, Cuestionario de Aptitud para la Actividad Física).

El siguiente es el texto aparecido en la edición del lunes 15 de noviembre, página 3 (los suscriptores lo pueden leer aquí):

Johanna Soto Sánchez, profesora de Educación Física y académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, especialista en actividad física preescolar y escolar, y doctora en nutrición y alimentos, manifestó que el Servicio Médico Legal será quien entregue las verdaderas causas de la muerte de Anaís. Sin embargo sostuvo que la muerte súbita puede ser una de las opciones y lamentablemente esta no da señales previas y un examen cardiológico en reposo no revela un posible desenlace fatal.

“Es importante que si no se está en buen estado físico, el entrenamiento debe ser progresivo. La puesta en marcha debe ser muy suave y casi como un auto en rodaje. Igualmente hay siete preguntas del cuestionario PAR-Q que le indicarán si necesita consultar a su médico antes de iniciar un programa de ejercicio o actividad física”, sostuvo la profesional.

Estas son las preguntas:

      1. ¿Alguna vez su médico le ha indicado que usted tiene un problema cardiovascular, que solamente puede llevar a cabo ejercicios o actividad física si lo refiere un médico?
      2. ¿Sufre de dolores frecuentes en el pecho cuando realiza algún tipo de actividad física?
      3. ¿En el último mes, le ha dolido el pecho cuando no estaba haciendo actividad física?
      4. ¿Con frecuencia pierde el equilibrio debido a mareos, o alguna vez ha perdido el conocimiento?
      5. ¿Tiene problemas en los huesos o articulaciones (por ejemplo, en la espalda, rodillas o cadera) que pudieran agravarse al aumentar la actividad física?
      6. ¿Al presente, le recetan medicamentos (por ejemplo, pastillas de agua) para la presión arterial o problemas con el corazón?
      7. ¿Existe alguna otra razón por la cual no debería participar en un programa de actividad física?

Si usted respondió a una o más preguntas afirmativamente, hable con su médico por teléfono o en persona ANTES de empezar a estar más activo físicamente, o ANTES de tener una evaluación de su aptitud física.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.