Potosí, un tesoro de su imagen

Cuadro “Descripción del Cerro rico e Imperial Villa de Potosí, (1758). Gaspar Miguel de Berrío.

“La imagen de un hecho, de un objeto, o de una persona, es un proceso de percepción social o individual que construye una perspectiva detallada de lo observado, cuya síntesis de las versiones y visiones de lo visto crean una figuración. En ese sentido, para entender el análisis geocronológico de un territorio es válido considerar a la pintura como argumento investigativo, dado que su contenido representativo y simbólico identifican detalles del contexto socioterritorial que  fue propio a la época en que el autor fijó su apreciación para elaborar su obra.

En el caso de Potosí, Bolivia, la ciudad ha sido inspiración para variados pintores resaltando el cuadro “Descripción del Cerro rico e Imperial Villa de Potosí, (1758)”, del gran maestro potosino Gaspar Miguel de Berrío (1706 – 1762), quien, elaboró con gran detallismo una de las obras culmines de la pintura colonial,  que debe su sitial por su alto nivel de traza de pincel, uso, destreza y sutileza de una paleta de colores atingentes al manifiesto propio del constructo de la Villa Imperial y al extraordinario miramiento del entorno de don Gaspar, que  permiten evaluar esta imagen pictórica como un hito patrimonial, no solo boliviano sino latinoamericano.

Acerca de las particularidades que revela el paisaje pintado,  se observa una mixtura natural y urbana siendo en este paraje  donde el autor en cuestión resalta la estructura social de la comunidad de ese entonces. Es así como el enfoque sectorial por áreas del plano citadino permite identificar el casco histórico, lugar que era habitado por  el conquistador  y centro de la actividad social, político administrativa, religiosa, comercial, habitacional de la época cuyos edificios estaban construidos con mayor calidad (tejas cerámico-coloniales, miradores, patios, soportales y otros detalles que dan belleza al conjunto arquitectónico en cuestión). A diferencia de este contexto,  el conquistado, residía en barrios periféricos que eran habitados por comerciantes, artesanos y trabajadores libres de las minas. En este perímetro, las cubiertas del tejado ya no eran rojas, sino que estaban hechas con otros materiales como la paja.

Acerca de los inmuebles,  estos se disponían en una sola planta, carente de ornamentos en fachada, aunque el trazado de planta sigue siendo regular, haciendo evidencia del damero español que se extendió en la lógica de casi todas las ciudades del nuevo mundo regidas por el imperio peninsular.

Por último, en el contorno exterior del geométrico de la urbe, la  ocupación y espacialidad de esta área fue de apropiación de familias pertenecientes a pueblos originarios u otros habitantes carentes de ingresos, que se establecían en una atomización de locaciones, cuyas acomodaciones eran signos de precariedad y pobreza marginal, solamente superadas por la presencia de templos católicos, cuyas parroquias a posteriori y con el crecimiento de la mancha urbana, se incorporaron como distritos urbanos de la actual ciudad.

En síntesis, la revisión del acontecer geohistórico de Potosí debe a este cuadro un registro de imagen  no solo por su excelsa estética, sino por ser un apunte visual y relato indiscutible que insta a la reflexión de una realidad temporal de antaño que revelaba notorias diferencias socioeconómicas y aspectos de uso y funcionalidad del suelo, que en sí  expresan agudamente la segregación socioespacial, el clasismo y la convivencia de diversos grupos de la comunidad, que pese al tiempo transcurrido se ha acentuado y fraccionado el tejido social en gran parte del mundo contemporáneo”.

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El PotosíBolivia, el sábado 6 de noviembre de 2021

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.