«El territorio del valle tiene diversos considerandos políticos-administrativos y, por lo mismo, las autoridades de las comunas centran sus prioridades en las problemáticas que en estas circunscripciones se dan. En ese sentido, la cultura y el patrimonio no necesariamente están dentro de las necesidades inmediatas, pero pese a ello hay una comuna que destaca dentro de la provincia de San Felipe por su constante apoyo y sinergia en pro del patrimonio local. Putaendo es un ejemplo a destacar dado que tanto su municipalidad como las organizaciones formales han estado vivas y agendando actividades en tiempo de pandemia.
En consideración a lo indicado, hay argumentos valiosos a distinguir y que son propios del paisaje rural, ámbito en que el embalse Chacrilla, reserva de agua que en palabras del alcalde putaendino, Mauricio Quiroz, estimó que “es una obra emblemática, una obra importante. Hemos conversado en la perspectiva de poder incorporar, de alguna forma, algunos circuitos turísticos que permitan a la gente conocer esta obra pública tan importante, la más grande por cierto de la comuna de Putaendo y probablemente una de las más grandes de la provincia de San Felipe de Aconcagua”. Sin duda, esta iniciativa es una excelente idea dado que en distintas partes de Chile y el mundo los reservorios acuíferos son un atractivo no solo para las personas, sino que en los recodos del espejo de agua se pueden originar humedales, que con senderos perimetrales que pueden ser deambulatorios seguros para los visitantes, quienes pueden observar flora y fauna nativa o endémica y, por lo mismo, se amplía la oferta a diversos tipos de turismo como es el de la observación, contemplación, el terapéutico, entre otros.
En paralelo, en la comuna en cuestión, otro de los aspectos relevantes y propio del patrimonio cultural inmaterial es la puesta en escena del Taller de Escritura Creativa, que en sí busca dar a los interesados escribir textos que pueden rescatar historias, leyendas, mitos, personajes u otros aspectos del ámbito rural, material que será editado y publicado para el 2022.
Asimismo, la propuesta de mejora del eje de integración intercomunal e interprovincial, que es el camino E 445, vía que en la actualidad permite recorrer y apreciar pintorescos lugares y escenarios naturales que en cualquier época del año son una alternativa viable de disfrutar. Este trayecto sería interesante poder complementarlo con señalética turística, puntos de venta de productos artesanales propios del lugar y miradores, entre otros aspectos que darían con su presencia surgimiento y apoyo a los emprendimientos campesinos.
Por otra parte, recientemente se dio el vamos al Plan de Desarrollo Turístico comunal ocasión en la cual la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, declaró que se pretende realzar a Putaendo “como una capital patrimonial cultural. En ese sentido, vamos a trabajar con el municipio y las comunidades para el levantamiento de proyectos. Hemos priorizado este lugar del Aconcagua como un foco de atracción turística, por su historia, sus tradiciones y sus relatos”.
En paralelo y válido para la celebración del Día internacional de la Mujer Indígena de los Pueblos Originarios, nuevamente Putaendo celebró esa fecha dando una demostración de reconocimiento de género a estas laboriosas y valiosas mujeres.
Por último y como ejemplo de Vinculación con el Medio resalta el apoyo a uno de los patrimonios vivos comunales, don Freddy Quiroz, quien visitó la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a fin de iniciar un “proceso de transferencia tecnológica y de apoyo al desarrollo de habilidades técnicas y de gestión”, que propenderán a la mejoría e innovación de su artesanado.
En síntesis, se demuestra con todos estos argumentos que no necesariamente el tamaño territorial y la población numerosa son los antecedentes para salir adelante en la gestión cultural, sino más bien, esta imagen es trastocada por el laborioso y fértil trabajo propio de la comuna de Putaendo, donde la gobernanza está dando lecciones dignas de irradiar, las que de ser reconocidas y puestas en acción, en otros lugares con una mejor perspectiva y puesta en valor del patrimonio rural del Aconcagua».
***Gastón Gaete Coddou, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.
Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 15 de septiembre de 2021