“Trayectoria formativa de la mujer en Física en Chile” se tituló la investigación desarrollada por la académica y subdirectora de Vinculación con el Medio de la Universidad Santiago de Chile (USACH), Dra. Carla Hernández, junto a la académica de la misma casa de estudios, Dra. Silvia Tecpan, la investigadora de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Silvia del Campo, y la estudiante de Pedagogía en Física de la Universidad de Playa Ancha, Fernanda Alarcón, cuyos resultados serán presentados en la 7a Conferencia Internacional IUPAP sobre Mujeres en Física.
El evento internacional se efectuará entre el 11 y 16 de julio, ocasión en que darán a conocer los resultados de este diagnóstico transversal, que tuvo como objetivo caracterizar la participación de mujeres chilenas en física, en los niveles escolar y superior.
Los análisis se realizaron basados en la información disponible hasta diciembre de 2020, revisando los datos de matrícula y desempeño en la prueba de selección universitaria, matrícula en programas de pregrado y posgrado, y resultados obtenidos en pruebas estandarizadas internacionales.
Hallazgos
Las investigadoras concluyeron que, a nivel escolar, existe una brecha significativa en la participación de la prueba de selección universitaria, sin embargo, los resultados de desempeño no muestran diferencias significativas entre géneros. Según datos proporcionados por la OCDE, solo el 11,5% de las estudiantes de 15 años en Chile esperan trabajar en profesiones relacionadas con la ciencia y la ingeniería a los 30 años, en comparación con el 25,8% de los hombres. Lo anterior sugiere que las mujeres interesadas en dicho campo tienen el mismo desempeño que los hombres en la disciplina, por lo que se trata de un problema de motivación y no de capacidades.
A nivel universitario, en tanto, las autoras del estudio identificaron una baja participación de mujeres en los programas de licenciatura en física, por debajo del 30%. Al analizar la trayectoria entre la educación de pregrado y posgrado, encontraron que la presencia de mujeres disminuye drásticamente con el avance en la carrera académica.
Aseguran las investigadoras que estos hallazgos evidencian no solo la necesidad de incentivar la participación de las mujeres en las carreras de física, sino también de asegurar su permanencia en condiciones justas, para que puedan contribuir con su talento al desarrollo científico nacional y mundial.
La IUPAP
La Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), es una sociedad científica dedicada a promover el avance y desarrollo de la física en el mundo.
La 7a Conferencia Internacional IUPAP sobre Mujeres en Física es organizada virtualmente en asociación con el Instituto Australiano de Física (AIP) y todos los Departamentos de Física de Australia, los Centros de Excelencia del Consejo de Investigación de Australia, la Organización de Ciencia y Tecnología Nuclear de Australia (ANSTO), el Grupo de Ciencia y Tecnología de Defensa ( DST), la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO), el Instituto Nacional de Medición (NMI), la Academia Australiana de Ciencias y la Academia de Tecnología e Ingeniería.