Académica Delia Salazar: “En pandemia, a pesar de la distancia, pudimos vincularnos con los estudiantes de manera afectiva y contenedora”

Delia Salazar, coordinadora docente.

Como una oportunidad para buscar nuevas formas de trabajar y relacionarse con los estudiantes y la comunidad, calificó este año la académica Delia Salazar Vásquez, encargada de las prácticas tempranas y profesionales de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Facultad de Humanidades, quien se refirió a distintas actividades que organizaron académicos y estudiantes, lo que incluyó un conversatorio internacional y charlas en distintas instituciones de educación escolar.

Más allá de los encuentros y procesos de adaptación a la modalidad virtual, la académica enfatiza que el gran desafío que implicó esta pandemia fue visibilizar las desigualdades en todos los ámbitos del ser humano. En segundo lugar, asumir que somos seres finitos, y que por lo tanto, debemos vivir en el aquí y en el ahora.  Lo anterior es parte de la reflexión que hace la filósofa respecto de lo que ha sido este año que termina, para el cual nadie estaba preparado.

– ¿De qué manera la filosofía permite comprender lo que este año hemos vivido como sociedad?

La filosofía ha brindado un espacio para preguntar, reflexionar, cuestionar e interpretar los modos de vida que teníamos antes de la pandemia, y cómo estos modos han modificado, para bien o para mal, nuestra formas de vivir. Nos ha ayudado a apreciar el contacto con el otro, como también, a apreciar la vida. La filosofía nos permite problematizar lo cotidiano, recordar nuestra escala de valores y nuestras prioridades. La filosofía nos vuelve a acercar a la pregunta por el sentido de nuestra existencia”.

NUEVA REALIDAD

-¿Cómo enfrentó la carrera de Pedagogía en Filosofía esta nueva realidad?

“En primera instancia, las energías se orientaron a definir cómo nos comunicamos con nuestros y nuestras estudiantes. Comenzamos a conocer nuevas herramientas tecnológicas, lo que para muchas y muchos fue un gran desafío. Antes de la pandemia era impensable hacer clases por WhatsApp o hacer grupos en una clase por la plataforma Zoom. Sin embargo, esta primera fase, fue superada. Luego, debimos abordar el cómo nuestras y nuestros estudiantes de Pedagogía en Filosofía podían lograr hacer una práctica profesional. Desde allí, y con el apoyo de la Universidad, las y los estudiantes a quienes les correspondía realizar su práctica profesional, hicieron sus clases magistrales a sus compañeras y compañeros de primer año de Pedagogía en Filosofía”.

-¿De qué modo se organizó la carrera para continuar con la vinculación con el medio, en contexto de pandemia?

“De distintas formas. Para que nuestras y nuestros estudiantes pudieran conocer otras experiencias de docentes de Pedagogía en Filosofía en distintos contextos, se realizaron cinco conversatorios, los que resultaron muy exitosos. En estas actividades hubo una gran audiencia, y todas ellas permitieron que nuestras y nuestros estudiantes conocieran concretamente,  dentro de las posibilidades que nos entregaba la tecnología, las complejidades maravillosas que nos brinda el ser docente. Luego, nos vinculamos con una Universidad de Colombia,  gracias a la gestión que realizó el Dr. Abel Aravena,  para generar diversas actividades con respecto a la identidad narrativa”.

-¿Y qué pasó con las y los estudiantes?

“Ante este dinamismo de actividades, las y los estudiantes de la carrera se animaron y un grupo de ellas y ellos, se organizó y, con la ayuda de docentes,  realizaron el Primer Congreso Internacional de filosofía “Pensamiento en Cuarentena”, en el que participaron diversos filósofos y filósofas, artistas y docentes especialistas”.

-¿Esta vinculación con el medio se ha dado también a nivel local?

“Así es. También realizamos una actividad en el colegio Alborada de Curauma, para celebrar el Día de la Filosofía. El encuentro lo desarrollé con mucho entusiasmo, y en él me referí a la importancia que tiene la mujer en la filosofía. Pero también quiero destacar el trabajo que han realizado las y los estudiantes de la práctica profesional, quienes trabajaron en línea con alumnos de séptimo y octavo año de una escuela municipal de San Antonio”.

UNA OPORTUNIDAD

– Desde la perspectiva de la filosofía ¿cuál fue el principal desafío que las pedagogías enfrentaron este 2020?

“Creo que uno de los desafíos fue reconocer a la pandemia como una oportunidad para motivar a nuestras y nuestros estudiantes y entender que, a pesar de la distancia, (con las y los estudiantes) nos pudimos vincular de manera afectiva y contenedora. Por último, debimos ser flexibles ante situaciones que, en modo presencial, serían inaceptables”.

-¿Y en relación al trabajo?

“El confinamiento obligó a cambiar las formas en que hacemos nuestras actividad, por la virtualidad. Además, un tema que se abordó en el seminario internacional fue acerca de la importancia de que las instituciones puedan gestionar protocolos y lineamientos para el trabajo remoto. Para algunas y algunos ha sido más difícil que para otras y otros: el tema económico, la educación en casa, destinar espacios de la casa para trabajar, costear internet, cómo gestionar nuestro tiempo laboral y familiar, han sido experiencias muy potentes”.

 -Desde una mirada más reflexiva, y considerando esta emergencia sanitaria mundial ¿cuál es el principal aprendizaje que deberíamos incorporar como sociedad?

En primer lugar, darnos cuenta que esta pandemia visibiliza las desigualdades en todos los ámbitos del ser humano. En segundo lugar, que somos seres finitos, y que por lo tanto, debemos vivir en el aquí y en el ahora. Y por último, comprendimos que lo que a veces distinguimos como un problema, puede ser una gran oportunidad”.

Pruebe también

Reforma con rostro de mujer: Nueva ley de pensiones fortalece derechos y dignidad laboral femenina

La Ley N°21.735, que reforma el sistema de pensiones en Chile, fue el eje del conversatorio “Mujeres y Sistema de Pensiones”, espacio en el que se destacaron los avances en equidad de género, seguridad social y en las condiciones laborales para las mujeres.